Fuerte suba en la Canasta Básica Alimentaria de Rosario: "Se apunta a eso"
Son datos de la UNR. La preocupación sobre esta tendencia de aumentos en los precios de alimentos se intensifica y en los últimos meses tuvo un salto respecto de la ya alta inflación preexistente.
04/03/2024 | 21:13Redacción Cadena 3
-
Audio. Fuerte suba en la Canasta Básica Alimentaria de Rosario en febrero.
Cadena 3 Rosario
Según un informe de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la ciudad de Rosario experimentó un alarmante aumento del 21,6% durante el mes de febrero en comparación con enero.
Este incremento, impulsado principalmente por el aumento de precios en productos como azúcar y dulces, condimentos, verduras y hortalizas, refleja una realidad preocupante para los habitantes de la ciudad.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Escenario de estanflación
/Fin Código Embebido/
El informe revela que un ciudadano rosarino de entre 30 y 60 años necesitó un mínimo de $111.049 para adquirir los alimentos básicos y no caer por debajo de la línea de la indigencia. Esta cifra representa un aumento absoluto de $33.929,9 en comparación con el mes anterior.
Además, se destaca que la CBA ha experimentado un impresionante aumento interanual del 429,2%, evidenciando una tendencia preocupante en el costo de vida y el acceso a alimentos básicos en la región.
En diálogo con Viva la Radio por Cadena 3 Rosario, Paula Durán, coordinadora de la Usina de Datos de la UNR, expresó: "Nos sorprende, siempre uno espera que se vea, ¿no? O sea, que no sea tan alto el aumento, pero esto es algo que quienes vamos a los supermercados y realizamos compras, se ve cotidianamente cómo se van aumentando los productos de consumo básico".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Durán destacó la aceleración en los aumentos de precios en los últimos meses, con un aumento del 74% en solo 3 meses, lo cual considera inédito en relación a trimestres anteriores con alta inflación.
Asimismo, señaló que los aumentos están relacionados con la devaluación, la especulación y la desregulación de los acuerdos de precios, así como con la influencia de los oligopolios en la industria alimentaria.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
“Este trabajo lo hacemos desde octubre del 2019. Y nunca se registraron estos aumentos. Entonces, hubo un cambio de nivel claro a partir de diciembre, porque tenemos ahí un aumento de un 74% en 3 meses. Esto es inédito en relación a un trimestre con alta inflación. Estamos en unos niveles que son preocupantes”, declaró Durán.
Y amplió: “No sabemos esto hasta dónde puede llegar, porque la realidad es que los bolsillos no dan para más. De alguna manera, entiendo que se apunta a eso, ¿no? A bajar la inflación a partir de una gran recesión y una baja del consumo. El tema es que justamente en la comida es muy complejo.
Entrevista de Lucas Correa.