En vivo

La Gran Previa del Superclásico

Claudio Giglioni

Argentina

En vivo

La Gran Previa del Superclásico

Claudio Giglioni

Rosario

En vivo

Heat 100

Fernanda y Fernando

En vivo

Clave de Sol

Pato Bon

En vivo

Fronteras afuera

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Aumento en el precio de medicamentos por acuerdo caduco: impacto en Rosario

El entendimiento entre la Secretaría de Comercio y laboratorios permitía aumentos controlados, que quedaron sin efecto en abril. Desde el Colegio de Farmacéuticos local hablaron con Cadena 3.  

27/05/2023 | 17:02Redacción Cadena 3

  1. Audio. Aumento en el precio de medicamentos por acuerdo caduco: impacto en Rosario.

    Una mañana para todos Rosario

    Episodios

Tras la finalización del acuerdo sectorial el 31 de marzo pasado, laboratorios nacionales y multinacionales determinaron aplicar aumentos de casi un 10% promedio en todo el país.

El listado de incrementos durante abril muestra un 14% para muchos medicamentos. Si se toma referencia el primer trimestre del año, las marcas más usadas de ibuprofeno subieron 23,3%; antihertensivo, 27,4% al igual que la amoxicilina y el alprazolam.

“Desde octubre del año pasado, el aumento permitido era de 1% por debajo del IPC del mes anterior; se venía cumpliendo hasta marzo pasado y caducó. Se liberó el precio en abril y el aumento promedio de laboratorios es 9,3%, algunos productos aumentaron más de 10”, dijo Leonardo Jurados, del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, al móvil de Cadena 3 Rosario.

“Vemos entre las consultas previas, antes de adquirir medicamentos, que en los agudos a veces se hace más difícil, los que se necesitan en forma rápida; en los crónicos, al tener descuento de más del 70%, a veces el impacto no es tanto”, afirmó.

En cuando al PAMI, el referente farmacéutico regional sostuvo que el golpe al bolsillo “no fue tan grande porque hay diferencia entre precio real y precio que paga, del 40%”.

Por último, precisó: “El acuerdo era solamente para medicamentos de venta bajo receta, el libre fue acompañando a la inflación. En marzo y abril, el aumento fue menor, pero si sumas los 6 meses anteriores fue mayor que el impacto de los bajo receta en abril”.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho