EN VIVO

Cadena 3 Argentina

Adrián Cragnolini

La Cadena más grande

Adrián Cragnolini

Cadena 3 Rosario

Adrián Cragnolini

La Cadena más grande

Adrián Cragnolini

Cadena Heat

Música

La música de la Heat

Música

La Popu

Noemí Gaite

Domingos Populares

Noemí Gaite

Cosquín Rock

Radio

Random domingos

Radio

    Escuchá lo último

  1. 18:03 Fabián Amendola, abogado de la familia Báez Sosa, a 5 años de la muerte de Fernando.

    Una Mañana para todos Rosario

  2. 16:09 La confirmación oficial: Jesús María se hace.

    100 Noches Festivaleras 2025

  3. 14:43 Se suspendió la segunda jornada del Festival de la Avicultura por lluvia

    Tarde y Media

  4. 13:31 Recorrió la Ruta 40 en moto hace dos años y ahora se la robaron

    Una mañana para todos

  5. 12:55 Los comercios deberán ofrecer los "precios reales" en pesos y aclarar impuestos

    Una mañana para todos

  6. 12:30 Noche récord con el Chaqueño Palavecino en Jesús María

    100 Noches Festivaleras 2025

  7. 12:16 Surf en Pinamar: una experiencia desafiante en la costa argentina

    Operativo Verano 2025

  8. 11:47 Un viaje por la historia de la "Garota de Ipanema" símbolo de la Bossa Nova

    Operativo Verano 2025

  9. 11:38 Accidente en una telesilla en un centro de esquí español: al menos 30 heridos

    Una mañana para todos

  10. 11:15 Martín Menem: "Hablar de candidaturas es una falta de respeto a la gente"

    Una mañana para todos

  11. 11:00 Recomendaciones para viajar: los cuidados para la piel y las intoxicaciones

    Una mañana para todos

  12. 10:50 Tragedia en Santa Cruz: turista extranjero fallece en accidente de tránsito

    Una mañana para todos

  13. 10:48 Una fanática de Cristino Ronaldo vandalizó la icónica mano de Punta del Este

    Operativo Verano 2025

  14. 10:19 Aumento de incendios en Santa Fe: causas y recomendaciones de los bomberos

    Noticias Rosario

  15. 10:18 Terrible accidente en una aerosilla de Astún: al menos 30 heridos

    Una mañana para todos

  16. 09:38 La transformación de Pinamar: de médanos a un paisaje de pinos imponentes

    Caminos de la Flora

  17. 09:05 Palometas en el Río Paraná: ¿Qué hacer en caso de un ataque?

    Una Mañana para todos Rosario

  18. 09:04 José Conte

    Actualidad

  19. 08:13 Martín Menem en Jesús María: "Cumplimos con las expectativas de la gente"

    100 Noches Festivaleras 2025

  20. 07:52 "La Tradición", la parada obligada en San Justo

    Operativo Verano 2025

Más Emisoras En vivo

Sociedad

El 62% de los conductores cordobeses excede los límites de velocidad

El dato surge del primer estudio hecho por la Universidad de Johns Hopkins en la capital provincial, en el marco del trabajo de la Municipalidad y la Iniciativa Bloomberg de Seguridad Vial Global.

17/11/2023 | 21:40

Redacción Cadena 3

Informados, al regreso

El 62% de los conductores cordobeses excede los límites de velocidad

Audio

La Universidad de Johns Hopkins presentó el primer estudio realizado en Córdoba Capital sobre factores de riesgo en seguridad vial, en el marco del trabajo que viene desarrollando la Municipalidad de Córdoba y la Iniciativa Bloomberg de Seguridad Vial Global (BIGRS, por sus siglas en inglés) para prevenir lesiones graves y muertes en siniestros viales en la ciudad.

El estudio indicó que el 62 % de los cordobeses excede los límites de velocidad, que sólo el 59% usa de manera correcta el casco en motocicletas, y que el uso del cinturón de seguridad en vehículos de cuatro ruedas es bajo (57 %).

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

Gabriel Bermudez, secretario de Desarrollo Metropolitano de la ciudad de Córdoba, en diálogo con Cadena 3 consideró fundamental la adopción de medidas para bajar indicadores de accidentes en Córdoba.

El funcionario pidió utilizar la tecnología para cubrir los puntos más críticos de la problemática.

“El control en una ciudad como Córdoba no es fácil, en una primera etapa será advertir para luego multar. Se debe luchar para aumentar la seguridad vial”, aseguró.

“Tenemos semaforizadas la mayor cantidad de esquinas de la ciudad, es una red monitoreada y centralizada. Se trabaja y se opera el tránsito en la ciudad. Es una gestión de tránsito centralizada”, resaltó Bermudez.

"Tener una licencia de conducir no solo es un derecho, es una responsabilidad social. En algún momento la problemática fue el cigarrillo y en otra la alcoholemia, la conductas cambian cuando hay control", concluyó.

Durante este 2023, integrantes de la Unidad Internacional de Investigación en Lesiones (JH-IIRU) de la Universidad de Johns Hopkins, en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional Mar del Plata (UNMDP), llevaron adelante, por primera vez en Córdoba, estudios observacionales de tres factores de riesgo en seguridad vial, cuyos resultados facilitarán la toma de decisiones basadas en evidencia.

En este sentido, los factores de riesgo observados fueron: velocidad; uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil; y uso de casco.

“La ciudad ha mostrado un sólido compromiso para reducir las muertes en las vías con la asistencia técnica de los aliados de BIGRS. Los resultados de la Unidad Internacional de Lesiones de Johns Hopkins describen la línea de base de los factores de riesgo más importantes que explican la mortalidad en las vías de Córdoba. Esta información será fundamental para que la ciudad pueda llevar a cabo las medidas de política pública necesarias para preservar la vida de todos los cordobeses”, dijo Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud y miembro de la Unidad Internacional de Lesiones de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, encargada de realizar la evaluación y monitoreo de los factores de riesgo vial descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el contexto de la Iniciativa para la Seguridad Vial Global.

“Según los monitoreos que venimos realizando, sabemos que en Latinoamérica un tercio de las muertes de motociclistas en siniestros viales se producen por lesiones craneales, es decir, por el no uso o el uso incorrecto del casco; y que cuando vemos en las observaciones un aumento de los valores de exceso de velocidad, esto se traduce de forma lineal al siguiente año de la medición en un aumento de muertes por siniestros viales. Es importante que seamos conscientes que las muertes y lesiones graves en el tránsito, se pueden evitar”, agregó el especialista.

Por su parte el Secretario de Desarrollo Metropolitano, Gabriel Bermúdez, afirmó: "El estudio presentado revela datos cruciales sobre los factores de riesgo en seguridad vial en la Ciudad de Córdoba, y en este sentido es preocupante constatar que el 62% de los cordobeses excede los límites de velocidad, por eso destacamos la urgencia de abordar esta problemática".

Alejandra Torres, la Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, área que coordina el proyecto con Bloomberg, sostuvo: “Sin dudas, el trabajo con los datos nos ayuda a dimensionar cada problemática y poder hacer foto en las cuestiones más urgentes y más importantes. En este sentido, el informe presentado es de enorme valor para nuestra gestión”.

El informe se basó en la recopilación de datos realizada entre abril de 2023 y julio de 2023 y arrojaron los siguientes datos.

Velocidad

Teniendo en cuenta los actuales límites de velocidad establecidos en la ciudad, pudo observarse que el exceso de velocidad fue alto en todo tipo de vehículos (62%), siendo mayor entre vehículos deportivos utilitarios o SUVs, por sus siglas en inglés, (66%) en comparación con otros vehículos.

En este sentido, el exceso de velocidad observado entre conductores profesionales fue alto: en taxis el 64% y en conductores de autobuses del 42%.

Es importante destacar que la ciudad de Córdoba con el 62% de exceso representó el valor más alto en cuanto a exceso de velocidad de la región en la que la iniciativa trabaja y realiza este tipo de estudios.

Por ejemplo, entre las ciudades observadas, Buenos Aires muestra un 29% de exceso de velocidad, Bogotá (39%), Ciudad de México (34%), Quito (20%) y Sao Paulo (11%), sólo por mencionar algunas.

En cuanto a las vías, el exceso de velocidad fue muy alto en vías locales (76%) y en vías colectoras (66%).

Cabe destacar que las primeras se refieren a aquellas vías que principalmente brindan accesibilidad a áreas residenciales, de negocios, etc. y cuyo límite de velocidad es 40 km/h o menor, en caso de zonas de escuelas u hospitales.

Las segundas se refieren a vías que conectan las vías locales con las arteriales y penetran en los barrios y comunidades y suelen tener un límite de 60 km/h.

Las altas velocidades incrementan la probabilidad de ocurrencia de un siniestro y una mayor probabilidad de lesiones graves. Un aumento del 1 km/h en la velocidad promedio del vehículo da como resultado un incremento del 3% en la incidencia de siniestros que resultan en lesiones y un aumento del 4% al 5% en la incidencia de siniestros fatales, según la Organización Mundial de la Salud.

Uso del casco

Las observaciones sobre el uso del casco indican que tan sólo el 59% de los motociclistas lo usan correctamente.

En relación a pasajeros se observó un uso correcto del 42% y en el de los conductores un 65%.

También se observó que de acuerdo al tipo de vía varía el porcentaje de personas que usan correctamente el casco: en las vías arteriales 62% mientras que en vías colectoras y locales sólo el 55%.

En general el uso correcto de este elemento de seguridad vial fue más bajo antes del mediodía (56%) y pudo observarse que su utilización disminuye hacia el fin de semana.

Recordemos que en caso de choque, el uso correcto del casco de motocicleta puede reducir el riesgo de muerte en un 42% y de lesiones graves en la cabeza en un 69%. El uso correcto implica colocarlo en la cabeza y con la correa del mentón abrochada.

Cinturón de seguridad y SRI

En las observaciones realizadas, se indicó un uso bajo del cinturón de seguridad en vehículos de cuatro ruedas (57%), siendo aún más bajo entre pasajeros del asiento trasero (18%).

En cuanto al género, se observó que el uso del cinturón de seguridad fue superior en conductoras mujeres (73%) y menor en conductores hombres (61%).

Sobre el uso de sistema de retención infantil (SRI), el estudio indicó que fue muy bajo entre niños de 5 y 11 años (4%) y en niños menores de 5 años (27%).

Los cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil desempeñan un papel importante en la reducción de la gravedad de las lesiones en caso de un siniestro de tránsito; y reducen la mortalidad en un 50% en choques en los que, de lo contrario, morirían conductores, pasajeros y/o niños.

Estas observaciones se realizaron en sitios estratégicos distribuidos en la ciudad según la jurisdicción de cada CPC. Las mediciones fueron hechas en distintos días de la semana y fines de semana, en tres períodos de tiempo: mañana, tarde y noche.

“Es importante destacar que los sitios fueron seleccionados de acuerdo a diferentes criterios metodológicos que permiten relevar información de lugares que son representativos en términos estadísticos. Esto permite ponderar los resultados al resto de la población. Es decir, los datos obtenidos son generalizados a la mayoría de los usuarios de las vías en Córdoba, no solo a los observados, brindándonos una “imagen” de la ciudad en términos de los factores de riesgo en seguridad vial de toda la ciudad”, explicó Valeria Unzaga, socióloga y coordinadora de Datos BIGRS en Córdoba.

El estudio es realizado por una única vez para sentar una línea de base en la ciudad, y las mediciones de velocidad, y otro de los factores según se defina, se actualizarán cada seis meses a los fines de ir observando la efectividad de las acciones que realiza la Iniciativa Bloomberg y Municipalidad en la ciudad.

En la actualidad, se está realizando una segunda ronda de observaciones de velocidad y se está trabajando en conjunto con la policía municipal en la diagramación de los controles de alcohol que se van a llevar a cabo durante el primer semestre del año que viene.

La Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global se encuentra en su tercera etapa de aplicación a nivel global en distintas ciudades, de la cual Córdoba y Buenos Aires son pioneras en Argentina, y el trabajo conjunto se posibilitó a través del intendente Martín Llaryora, quien firmó el convenio de participación en el programa de Bloomberg Philanthropies el pasado mayo de 2022. En la actualidad, la Iniciativa funciona en 27 ciudades y 2 estados en 15 países del mundo. BIGRS trabaja mediante intervenciones basadas en evidencia en cuanto a: infraestructura, comunicación, fiscalización y legislación, y datos.

/Inicio Código Embebido/

Informe Sobre La Situacion de Seguridad Vial 2023-Factores de Riesgo CÓRDOBA.pdf by franvidalpel on Scribd

/Fin Código Embebido/

Te puede interesar

Córdoba

La víctima recibió un golpe de puño que lo dejó tendido en el suelo. La escena quedó registrada en un video que se viralizó en minutos. Mirá.

Juan Federico

Juan Federico

Audio

2

Homicidio en Córdoba

En 2021 había sido detenido por un violento asalto contra un joyero de esa localidad, causa que aún continúa abierta. La llamativa hipótesis sobre cómo habría ocurrido el asesinato.

Lo último de Sociedad

Justicia

La familia de Fernando Báez Sosa convocó a una misa en la parroquia Santísimo Redentor, Recoleta. Un acto emotivo por justicia tras su trágica muerte en 2020.

Epuyén

El gobernador de Chubut a través de sus redes sociales expresó que los focos ígneos se deben a la planificación de los mismos delincuentes de siempre.

Audio

Entrevista

El abogado Fabián Amendola habló en Cadena 3 Rosario sobre el caso: un tribunal de casación modificó la sentencia (quitó la alevosía), y se aguarda que se expida la Corte Suprema de Buenos Aires.  

Audio

100 Noches Festivaleras

La fuerte precipitación afectaron los predios y generó zonas anegadas,. Qué hacer con las entradas.

Furia de la naturaleza

Dos personas de Buenos Aires quedaron aislados en el nalneario La Residencia debido a la crecida del río Mina Clavero. Fueron rescatados por equipos de emergencia y se encuentran en buen estado de salud.

Opinión

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio
Federico Albarenque

Federico Albarenque

Audio
Sergio Berensztein

Sergio Berensztein

Audio

Lo más visto

Audio

100 Noches Festivaleras

La fuerte precipitación afectaron los predios y generó zonas anegadas,. Qué hacer con las entradas.

Audio

Operativo Verano 2025

Chichilo lleva 74 años de historia y ofrece una gran variedad de platos para degustar pescados y mariscos.

100 noches festivaleras

El clima no pudo frenar una nueva jornada de color y coraje. También se presentaron Las Voces de Orán, Maggie Cullen y Dale Q´ Va.  

Furia de la naturaleza

Dos personas de Buenos Aires quedaron aislados en el nalneario La Residencia debido a la crecida del río Mina Clavero. Fueron rescatados por equipos de emergencia y se encuentran en buen estado de salud.

Fallo

La institución le había negado la matrícula por problemas de conducta. Los padres presentaron al juez de feria documentación que acredita una mejora del comportamiento durante 2024. 

Te puede interesar

Un ciclo imperdible

El rapero destacó la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías. Pero opinó que la industria es “injusta” con los artistas.  

Los Imperdibles

Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.

Cuentos en familia

Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones. 

La Gran Cadena Federal

Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.

Concurso

Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).