El empleo privado se redujo en 95.000 puestos: "Hoy no vemos un rebote"
Román Guajardo, presidente de la Unión Industrial de Rosario, dijo que el 50% de los encuestados analiza reducir su nómina.
11/06/2024 | 11:34Redacción Cadena 3
-
Audio. El empleo privado se redujo en 95.000 puestos: "Hoy no vemos un rebote"
Siempre Juntos Rosario
El empleo privado en blanco se redujo en 95.000 personas en los primeros meses de la gestión de la actual administración, según datos oficiales expuestos por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En el mismo período, el empleo público disminuyó en 22.000 puestos laborales.
El presidente de la Unión Industrial de Rosario, Román Guajardo, atribuyó esta situación a las políticas gubernamentales y al estado actual de la economía del país. "Es parte de la consecuencia del plan económico que el Gobierno dice que tiene forma de V", afirmó en diálogo con Alberto Lotuf en Siempre Juntos, por Cadena 3 Rosario.
Guajardo también señaló que el descenso en el empleo formal está causando "daños estructurales" que afectan a variables como el empleo y la inversión. Según él, si esta tendencia no se revierte pronto, continuará impactando negativamente en las áreas donde se encuentra radicada la actividad industrial. "El 50 por ciento de los industriales encuestados estaba contemplando reducir su nómina", reveló Guajardo.
Mirá también
Además, advirtió que si el rebote económico solo incluye actividades primarias como molienda oleaginosa o minería y no a industrias nacionales, Argentina estará perdiendo una oportunidad para agregar valor a sus cadenas productivas.
A pesar del panorama general, Guajardo aclaró que algunos sectores están teniendo un desempeño distinto a la media: "Los vinculados al petróleo y al gas o molienda oleaginosa están teniendo una tendencia positiva". “Nosotros hoy no vemos un rebote. Pero más allá de que en algún momento se puede llegar a dar, el tema es a quién incluye. Porque si viene de la molienda de oleaginosas, de la actividad primaria, o del petróleo, el gas y la minería, la verdad es que nosotros como país perdimos una posibilidad de agregarle valor a esas cadenas productivas. Y Santa Fe tiene mucho para aportar a esa discusión”, detalló.
"Si la industria es uno de los sectores más afectados, cuando golpea a la industria, golpea a Rosario", afirmó Guajardo. ”Venimos viendo es que después de treinta y pico de meses de crecimiento de la actividad, ya en el Gran Rosario empezamos a encontrar tendencias negativas en materia industrial, sumado a lo que ya venía pasando, por ejemplo, con la construcción, que tiene una realidad muy difícil”, concluyó.