Uruguay comenzará a vacunar con una tercera dosis de Pfizer
Álvaro Galiana, infectólogo uruguayo, indicó a Cadena 3 que la medida apunta a pacientes inmunodeprimidos y la población inmunizada con dos dosis de SinoVac.
03/08/2021 | 14:58Redacción Cadena 3
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay comenzará a aplicar una tercera dosis de vacuna contra el coronavirus a personas que ya recibieron dos dosis de SinoVac o que tienen ciertas condiciones clínicas.
El infectólogo uruguayo, Álvaro Galiana, informó a Cadena 3 que se utilizará la vacuna Pfizer y la campaña comenzará a mediados del mes de agosto.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
La Mesa de Café
/Fin Código Embebido/
"Nuestra población vacunada está en un 70% inmunizada con SinoVac y un 30% con Pfizer. Lo que ahora se plantea, es que la población que solo recibió dos dosis de la CoronaVac, empiecen a recibir Pfizer", explicó.
En ese sentido, destacó que han observado una disminución de los "anticuerpos neutralizantes" una vez concluidos los seis meses de la primera aplicación de la vacuna china.
Vale destacar, que el Ministerio de Salud Pública de Uruguay aprobó el miércoles pasado la aplicación de una tercera dosis del fármaco producido por el laboratorio alemán Pfizer-BioNTech a todas las personas con la pauta completa del inmunizante Sinovac.
"El planteo es que a partir de ahora ese grupo específicamente reciba una dosis de Pfizer, como una especie de booster, para que genere una mejor respuesta inmunitaria", sostuvo el infectólogo.
Asimismo, la tercera dosis podrá ser requerida también por aquellas “personas inmunodeprimidas moderadas y severas” que ya hayan recibido las dos dosis de la propia Pfizer, de Sinovac o de la sueco británica AstraZeneca.
"El avance viene muy bien y diariamente se vacuna al 1% de la población, de manera que también se esta avanzando en la vacunación de 12 a 17 años", agregó.
Por último, aclaró que la mejor forma de combatir las nuevas variantes es que haya "un nivel alto de anticuerpos".
"Esta situación intermedia, donde hay baja cantidad de anticuerpos neutralizantes, favorece a que el virus se disemine", concluyó.
Entrevista de Fernando Genesir.