La desocupación creció al 7,8% en Buenos Aires, afectando a 132.000 personas
La desocupación alcanzó el 7,8% de la población económicamente activa en Buenos Aires, con un aumento respecto al año pasado. 132.000 personas sufren esta situación, según el IDECBA.
12/06/2025 | 10:52Redacción Cadena 3
Durante el primer trimestre de 2025, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires afectó a 132.000 personas, lo que representa el 7,8% de la población económicamente activa (PEA). Este incremento se observó en comparación con el 7,5% registrado en el mismo período del año anterior, según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
Las tasas de actividad y empleo permanecieron prácticamente estables en términos interanuales. En lo que refiere a la actividad, se observó una leve suba, pasando del 62,2% al 62,5%, mientras que la tasa de empleo mantuvo una estabilidad en el 57,6%.
El informe indica que, a pesar de esta estabilidad, persiste una diferencia en la tasa de desocupación según el género, siendo la tasa femenina de 8,6% en comparación con el 7,1% en hombres. Asimismo, al analizar los barrios, se evidencia que la Zona Sur presenta una tasa de desocupación del 10,9%, superior al promedio de la ciudad.
Las poblaciones de las Zonas Norte y Centro tienen tasas más favorables en actividad (65,5% y 62,3%, respectivamente) y en empleo (62,1% y 57,6%, respectivamente), en contraste con el Sur, que tiene solo 60,5% y 53,9%.
En función de la edad, se observan tasas de actividad más bajas en los extremos de la pirámide etaria. En la población joven de hasta 24 años, la tasa es de 28,8%, mientras que en aquellos de 65 años y más es del 22,7%. En contraste, la actividad alcanza el 90,9% en el grupo de edad de 25 a 49 años, evidenciando disparidades en las tasas específicas de empleo.
De acuerdo al relevamiento, el sector Servicios concentra el 74,9% de la población ocupada, seguido por Comercio con un 14,7%. La Industria y la construcción reúnen solo el 9,6% del total.
El informe indica una caída en el volumen de puestos de trabajo en los sectores de Industria y construcción en forma interanual, a la par que se registra un incremento en el sector Servicios. El 11,8% de la población ocupada expresó haber buscado otro trabajo en los últimos 30 días, mientras que tres de cada diez personas con empleo están en condición de subocupación horaria (30,9%).
Por otro lado, el 86,3% de la población inactiva que no buscó trabajo afirmó que esto se debe a razones personales, como trabajo de cuidados, problemas de salud o motivos personales, con solo el 8,2% señalando razones relacionadas al mercado laboral, como falta de experiencia o agotamiento en la búsqueda.
La tasa de subocupación horaria, que refleja la parte de la población activa que trabaja menos de 35 horas semanales por motivos involuntarios y está disponible para trabajar más, es del 8,7%, 1,2 puntos porcentuales más que un año atrás. Esta subocupación se concentra en el grupo no demandante, que no busca activamente mayor cantidad de horas (61,5%), lo que implica una reducción notable de 10,2 puntos porcentuales respecto al período de 2024.
En términos de características ocupacionales, el 74,5% de la población ocupada se encuentra bajo la forma de relación salarial, una cifra que se mantiene constante respecto al primer trimestre del 2024. Además, el 74,6% cuenta con cobertura jubilatoria, dejando a un 25,4% sin los descuentos correspondientes.
También se indicó que el 7,6% de la población asalariada se encuentra en condición de empleo temporal o precariedad contractual, lo que representa una disminución respecto al 10,3% del año anterior. La población cuentapropista se mantuvo en un 20,8%, sin variaciones interanuales significativas.
[Fuente: Noticias Argentinas]