En Vivo
Política y Economía
Rechazo masivo
A excepción de Justicia Legítima, más cercana al kirchnerismo, todas las asociaciones judiciales se manifestaron en contra de la generalización del tributo que ya pagan los trabajadores de altos ingresos.
FOTO: Asociaciones de jueces y fiscales se oponen a pagar Ganancias.
Las distintas organizaciones y asociaciones que componen la corporación judicial rechazaron masivamente la iniciativa oficialista de incluir en la Ley de Presupuesto 2023 una cláusula que los obligue a pagar el impuesto a las Ganancias.
Después de que la Corte se reuniera de urgencia el viernes pasado para analizar la situación, desde el propio entorno del máximo tribunal se difundieron los documentos de las entidades que salieron a descalificar el eventual tributo que deberían pagar tal como lo hacen todos los trabajadores de altos ingresos.
Sólo Justicia Legítima, la asociación civil cercana al kirchnerismo, apoyó el proyecto para que todo el Poder Judicial pague el impuesto: "Nuestra posición ha sido siempre a favor de la igualdad impositiva y del rechazo a todo privilegio".
Utilizando incluso lenguaje inclusivo, la entidad manifestó que "jueces, magistrades, funcionaries y empleades deben abonar los mismos impuestos que les corresponden pagar a cualquier habitante del país".
En cambio, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal (AFUN) advirtió que “ciertos sectores de la política pretenden menoscabar la independencia e imparcialidad de los operadores judiciales, ya que afectan tanto sus remuneraciones como el régimen jubilatorio”.
“Lo que se quiere disfrazar o confundir a la sociedad, como un reclamo de tratamiento igualitario, en realidad solo está dirigido a condicionar de manera irregular y discriminatoria a los magistrados, funcionarios y empleados judiciales”, añadieron.
Los fiscales justificaron que “este llamado de atención, en modo alguno pretende establecer una defensa corporativa de ningún fiscal o magistrado judicial, y sí por el contrario, tiene el objetivo de poner de manifiesto la defensa de la institucionalidad y legalidad que debe reinar en un Estado de Derecho”.
El comunicado está firmado por el presidente de la entidad, Carlos Rívolo y, entre otros, el vocal Diego Luciani.
/Inicio Código Embebido/
?? •Comunicado FAM• pic.twitter.com/z09aAQL1YV
— FAM (@FAMyFJ) October 21, 2022
/Fin Código Embebido/
La Junta de Tribunales Orales Federales (JUTOF) manifestó “su oposición a cualquier intento de menoscabar la independencia judicial. "La reducción de los ingresos percibidos por funcionarios y magistrados es una violación a lo establecido por la Constitución Nacional”, afirmaron.
El artículo 110 de la Carta Magna es, según la entidad, un “resguardo de la labor judicial y ante presiones de cualquier índole”.
El documento fue firmado por su presidenta, Gretel Diamante, y su secretaria, Sabrina Namer.
La Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), que nuclea a jueces y fiscales de 19 países, denunció que la iniciativa “pretende incorporar una cuestión tributaria dentro de la ley de presupuestó que resultaría que afectaría (sic) el salario de los magistrados”.
“Preocupa también que se utilice esta vía para afectar la intangibilidad de los salarios e incrementar los tributos a través de una ley que debe prever los gastos del Estado. El régimen salarial es un elemento de estabilidad de la judicatura y auxiliares de la administración de justicia”, concluyó el documento.
La Asociación de Jueces y Juezas Federales de Argentina (AJUFE) rechazó el “proyecto de ley en discusión, que avanza sobre los salarios de las juezas y jueces de todo el país, por encontrarse en oposición a la Constitución Nacional y a los instrumentos diseñados para asegurar la independencia judicial”.
Así lo rubricaron los jueces Jorge Morán, como presidente, y Ariel Lijo, como secretario general.
La Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial, por su parte, recordó que los funcionarios y trabajadores judiciales “no se encuentran alcanzados por ese impuesto, tal como fuera decidido por el Honorable Congreso de la Nación en la ley 27.346 de diciembre de 2016”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Tensión con la Justicia
/Fin Código Embebido/
Quienes ingresan al Poder Judicial desde entonces sí pagan el impuesto a las ganancias.
“La modificación legislativa intempestiva e inconsulta del régimen de ganancias se traduciría en una afectación confiscatoria de los haberes de los prestadores del servicio de justicia y constituye un avance sobre la independencia judicial”, sostuvieron.
“La reiteración de intentos de reformas legislativas no hace sino introducir incertidumbre e inseguridad jurídica sobre los operadores judiciales”, suscribieron su presidenta, Marcela Ruiz, y su secretario, Christian Fabio.
La Junta de Presidentes de Cámaras Nacionales y Federales de la República Argentina sostuvo que “este nuevo intento de cercenar la independencia del Poder Judicial llevará a consecuencias no sopesadas, que resentirán en mayor medida la prestación del esencial servicio que le compete”.
La Junta se manifestó “conocedora de la situación económica por la que atraviesa nuestro país”.
“De ninguna manera nos es indiferente, y la necesidad de implementar medidas de fondo y reformas institucionales para superarla y alejar los peligros que se ciernen sobre una Argentina afectada por las recurrentes crisis de esa naturaleza”, proclamó la organización.
La CSJ prepara una respuesta jurídica
La Corte Suprema, junto a las asociaciones de magistrados y funcionarios de la Justicia, prepara una respuesta jurídica a la iniciativa de pagar el impuesto.
El fundamento central del rechazo serán la inconstitucionalidad de aplicar impuestos retroactivos, en un marco de iniciativas del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo que los jueces consideran como avances y avasallamientos a sus atribuciones.
Para ajustar esta postura, la Corte aceptó la semana pasada un pedido de reunión para este lunes de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional para analizar lo que sus directivos consideran una afectación ilegal a la intangibilidad de los salarios.
Al encuentro, pautado para las 15, concurrió el presidente de la Asociación de Magistrados, Marcelo Gallo Tagle, con parte de la comisión directiva, y por la Corte estuvieron su titular, Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y el ministro Juan Carlos Maqueda.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
El ministro Ricardo Lorenzetti, según fuentes judiciales, no estuvo en la reunión de la semana pasada y tampoco en el encuentro de este lunes, aunque tuvo la posibilidad de participar si así lo decidía.
En este sentido, las vocalías de Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda, trabajan buscando jurisprudencia sobre el cobro de impuestos retroactivos y el listado de lo que la Corte considera un "avance" sobre sus atribuciones.
Al tope de las presuntas evidencias del conflicto de poderes, la Corte y los magistrados agitarán la propuesta de reforma judicial que encargó el presidente Alberto Fernández a una comisión de juristas y expertos y la media sanción en Diputados a ampliación de la Corte.
A la coordinación del máximo tribunal con los jueces, se suma como acción de resistencia a la medida el paro convocado para este martes por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) que conduce Julio Piumato.
A fines de la semana pasada el gremio fijó postura y calificó la iniciativa como un "impuesto confiscatorio del salario" y anunció el paro para este martes.
Te puede interesar
Cámara de Diputados
El diputado oficialista, impulsor del artículo del proyecto de ley de Presupuesto para que todo el Poder Judicial tribute, dijo en Cadena 3 Rosario que se trata de “una base de igualdad ante la ley”.
Tensión con la Justicia
El Frente de Todos incorporó el proyecto para que los magistrados y personal del Poder Judicial tributen el impuesto. Si se aprueba, el Estado recibirá $237 millones desde el año que viene.
Informe
Es un ranking que combina altos regímenes de impuestos con malos manejos gubernamentales en donde el país ocupa el 3º puesto entre 83 Estados. “Tenemos impuestos europeos y servicios africanos”, dijo Litwak.
Causa Vialidad
Según el fallo, la expresidenta “no ha logrado demostrar, ni se advierte en el estado actual del proceso, la existencia de un perjuicio de imposible o tardía reparación ulterior".
Lo último de Política y Economía
Política
La propuesta sería tratada la semana próxima luego de recibir el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Golpe al bolsillo
El Gobierno dispuso un aumento del 10%, retroactivo al 1° de marzo, de los valores máximos de referencias de los tubos de 10, 12 y 15 kilos para fraccionadores, distribuidores y venta al público.
Escasez de reservas
El economista habló con Cadena 3 sobre la decisión del Gobierno de obligar a los organismos públicos a canjear sus tenencias de bonos en dólares bajo legislación extranjera por títulos públicos en pesos. Escuchá.
Mercado cambiario
La divisa norteamericana en el segmento informal se ofrece a $390, cuatro pesos menos tras el récord del martes. En Córdoba, cotiza a $394.
Opinión
Lo más visto
Como en "El robo del siglo"
Se constató que permitía ingresar a una oficina del edificio sin hacer sonar las alarmas. Trabajan el ETER y la Policía.
Escándalo en los medios
El conductor de "Argenzuela" se refirió a la polémica cámara oculta de 2002 que intentó revelar la orientación sexual de Corazza y se mostró avergonzado de haberla llevado a cabo.
Tragedia
El hombre fue acusado de “homicidio culposo agravado”. Sin embargo, quedó en libertad.
La fuerza de la naturaleza
Según expertos sería a raíz del efecto Coriolis, un fenómeno que impide la formación y cruce de huracanes en el Ecuador. El tifón Vamei fue la única excepción en 2001.
Oportunidades
La feria online, que se lleva a cabo desde el 27 de marzo hasta el 2 de abril, presenta ofertas y financiación para viajar por el país y el exterior.
Te puede interesar
Oportunidades
El programa de beneficios será para viajar por el país y hacia el exterior. Cuándo comienza, qué productos y servicios ofrecerá y cómo se combinará con el PreViaje 4.
Llega el final de la serie
La segunda parte concluirá la historia del ascenso al poder del pastor Emilio Vázquez Penna (Diego Peretti). Un repaso de lo que tenés que saber antes de dar play.
Paseos de otoño
Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.
Elegir la maternidad
Marcela y Exequiel desde hace 4 años son los papás de Cami, una nena de 8 años. Aseguran que “el amor cubre toda discapacidad".
Operativo Verano 2023
Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.
Ahora
Mercado cambiario
La divisa norteamericana en el segmento informal se ofrece a $390, cuatro pesos menos tras el récord del martes. En Córdoba, cotiza a $394.
Investigación en curso
Así lo ordenó la fiscalía a cargo de Enrique Gavier. Los implicados presuntamente vendían propiedades con escrituras apócrifas en el Valle de Punilla.
Escasez de reservas
El ministro de Economía expuso ante los bancos, fondos de inversión y compañías de seguro.
Escándalo en los medios
El conductor de "Argenzuela" se refirió a la polémica cámara oculta de 2002 que intentó revelar la orientación sexual de Corazza y se mostró avergonzado de haberla llevado a cabo.
Elecciones 2023
El exgobernador de Salta habló sobre los ejes del arco político que están conformando y planteó: “Quiero una Argentina que se parezca más a una fábrica que a una financiera”.
Tragedia
El hombre fue acusado de “homicidio culposo agravado”. Sin embargo, quedó en libertad.
Misterios de la historia
El sepulcro estaría ubicada en una plaza en el centro de la moderna ciudad de Esparta.
La fuerza de la naturaleza
Según expertos sería a raíz del efecto Coriolis, un fenómeno que impide la formación y cruce de huracanes en el Ecuador. El tifón Vamei fue la única excepción en 2001.