En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

La estrategia de Milei para Malvinas: primero hay que ser ricos

   

02/04/2024 | 13:21Redacción Cadena 3

FOTO: La estrategia de Milei para Malvinas: primero hay que ser ricos

  1. Audio. La estrategia de Milei para Malvinas: primero hay que ser ricos

    Ahora país

    Episodios

El presidente Javier Milei aprovechó el 2 de abril para explicitar su política militar y, sobre todo, su estrategia malvinense. La expuso sin tapujos, sin romanticismo, sin adornos patrioteros; una propuesta completamente minimalista que podría resumirse en una sola frase: los reclamos de soberanía no son para las naciones pobres. La soberanía es para los ricos.

En su corto discurso, Milei usó 7 veces la palabra “prosperidad” o sus adjetivos; 5 veces la palabra “oportunidad”; 4 veces el adjetivo “económica”; 2 veces la palabra “pujante”, además de las palabras progreso, pujante, vigorosa y riqueza.

No prometió un rearme de las Fuerzas Armadas, ni una escalada bélica, ni tópicos históricos del nacionalismo populista como “producción para la defensa” (un unicornio fluorescente de cinco patas y que habla esperanto en el mundo global actual para un país mediano y pobre). Nada de eso.

Su estrategia fue clara: la Argentina jamás recuperará las Malvinas en forma efectiva y realista si antes no se enriquece. “Todas las reformas que impulsamos hoy son para que los argentinos volvamos a ser libres y de esta libertad surja una Nación fuerte y próspera con poder real para reclamar por su soberanía y ser respetada por otras naciones”, como dijo. En esa línea propuso “una economía próspera y pujante para que puedan contar con los recursos y la tecnologías necesarias para defender a nuestra patria con dignidad”. El reclamo por la soberanía será “inclaudicable”, dijo. Pero será a largo plazo

A los militares les prometió respeto, gratitud, restituirles el orgullo, terminar con las humillaciones, el menosprecio, el desprestigio y el hostigamiento. Soplan esos aires también. Lula (no Bolsonaro) acaba de cancelar en Brasil los actos por el 60 aniversario del último golpe militar. “Mi gobierno no se va a quedar dando vueltas en el asunto”.

Su alter ego, Julio Argentino Roca, el prócer al que siempre cita, le vino como anillo al dedo: Roca era, por empezar, un militar que impulsó la mayor expansión y consolidación de la soberanía argentina en el continente. Además fue un político cuya administración inspirada en principios liberales expandió como nadie más la población, la riqueza, la infraestructura, la educación y el desarrollo del país.

Y un tercer elemento. La Generación del 80 de Roca no tuvo jamás ninguna duda de que pertenecía al mundo democrático y capitalista que ya había arrancado con fuerza en Europa y Estados Unidos, un mundo al que la Argentina siempre perteneció hasta que una dictadura militar de criminales y fracasados quisieron perpetuarse ante el estancamiento y la inflación que ella tampoco había podido superar. Y no se le ocurrió mejor idea que sacar los pies del plato occidental declarándole la guerra nada menos que a la Otan. Hemos pagado muy caro ya durante 4 décadas nuestro autoexilio del Occidente democrático para el que dejamos hace rato de ser socios confiables, tanto políticos como comerciales.

Milei se propone todo lo contrario. Retomar aquel lazo. Por eso es más que un símbolo que en esta misma semana se haya firmado la carta de intención para comprarle a Dinamarca –con el permiso y el crédito de Estados Unidos- 24 de aviones caza usados F16 fabricados por Lockheed Martin, junto a su armamento. Los aviones de guerra chinos quedaron fuera de competencia. Y el Reino Unido perdió el poder de veto que había ejercido hasta ahora para mantener el embargo de hecho que rigió durante 42 años sobre las fuerzas armadas argentinas.

El realismo militar Mileísta arrancó el partido 1 a 0. 

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho