En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

¿El "dólar bolsa" desregulado anticipa una devaluación?

Apremiado por la escasez en sus reservas, el Banco Central dejó de intervenir en el Dólar MEP. La decisión podría ser la previa a una corrección cambiaria y pone fin a un “rulo” que permitía ingresos millonarios a costa de las reservas.

17/11/2021 | 11:38Redacción Cadena 3

Hasta martes, el "dólar bolsa" “intervenido” fue el que tenía el precio más bajo para que ahorristas y pequeñas empresas dolarizaran sus carteras.

Comprando dólares a través del Mercado Electrónico de Pagos podían adquirir hasta 15.000 dólares por semana a un valor de unos 180 pesos (promedio del último mes).

Pero todo cambió luego de las elecciones del domingo y ese dólar subsidiado con las reservas del Central se encareció alrededor $15, un 8% en apenas dos días

Esta situación dejó en evidencia tres cosas:

En primer lugar, el Banco Central ya no será oferente en ese mercado y no se irán reservas estatales para “subsidiar” a este dólar. Algunos economistas como Fernando Marull hablan de 2.500 millones de dólares perdidos –fugados– por esta vía en el último año. Otros calculan que superarían los 3.000 millones.

“El volumen de reservas perdidas es importante en términos de lo que tiene el Central hoy y con dos grandes vencimientos en diciembre y marzo del año que viene”, explica Anibal Casas, presidente de SyC Inversiones.

En segundo lugar, el dólar bolsa tendrá un valor similar al del blue por primera vez desde octubre de 2020. “Ha desaparecido una de las tantas cotizaciones que teníamos del dólar, al menos en el corto plazo”, acota el especialista.

Por último, puso fin al “rulo” que aprovechaban algunos y que permitían ganancias de hasta 300 mil pesos semanales. Sí, leyó bien: hay gente que tuvo ingresos de 1,2 millones por mes a costa de las reservas del Central.

¿La “desregulación” del dólar MEP anticipa algo?

Es evidente que el Central está cuidando cada dólar de sus reservas.

El economista Federico Furiase explicó días atrás que líquidas rondan los 3500 millones de dólares y con ellas tiene que enfrentar grandes vencimientos de deuda en diciembre (1880 millones) y marzo (3600 millones), justo en un período donde no entran dólares de la cosecha.

Este escenario podría evidenciar que la decisión en el Dólar MEP puede ser la antesala para una corrección cambiaria.

Sin intervención, los dólares financieros podría ceder entre un 10 y un 20% y una devaluación que ubique el dólar mayorista en su valor histórico –hoy alrededor de 130 pesos- permitiría reducir la brecha “por arriba y por abajo”, acota un especialista con conocimiento de operaciones bancarias.

“Un dólar comercial a 100 pesos y uno financiero a 200, es insostenible para un país, esa brecha necesariamente deberá reducirse y lo mejor es hacerlo de manera ordenada”, concluye Casas.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho