En vivo

La Cadena del Gol

Inter vs. Urawa

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter vs. Urawa

Rosario

En vivo

Los 40 de la Heat

Mauri Palacios

En vivo

Fiesta Popular

Ulises Llanos

En vivo

Bonus track

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

La Corte Interamericana retoma sus actividades en Guatemala bajo el liderazgo de Arévalo, defensor de DDHH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos inició su 176° período de sesiones en Guatemala. Arévalo impulsa una agenda para fortalecer la democracia y los derechos humanos.

19/05/2025 | 20:30Redacción Cadena 3

FOTO: Corte Interamericana vuelve a Guatemala presidida por Arévalo, que promueve la defensa de DDHH

CIUDAD DE GUATEMALA (AP) — La Corte Interamericana de Derechos Humanos comenzó el lunes su 176° período de sesiones en Guatemala, marcando su regreso tras ocho años. En esta ocasión, se revisará el cumplimiento de cinco condenas impuestas al Estado guatemalteco, justo cuando el presidente Bernardo Arévalo promueve una agenda más progresista centrada en la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos.

Durante la semana, la Corte evaluará las medidas de reparación implementadas por Guatemala en relación con dichas sentencias. Además, se llevarán a cabo tres audiencias en torno a casos provenientes de Ecuador, Honduras y Perú.

En la inauguración de las sesiones que tuvo lugar en el Palacio Nacional, las autoridades de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala no asistieron, lo cual ha generado críticas por su papel en la denegación de justicia.

Ludwin Villalta, portavoz de la Corte Suprema, comunicó que ninguno de los trece magistrados y su suplentes pudieron asistir debido a compromisos previos.

Arévalo destacó que la visita de la Corte es una ocasión propicia para construir un sistema interamericano que proteja a las personas y afirme las instituciones democráticas. "La dignidad humana no es un ideal, es un derecho inalienable y la base de unas sociedades justas y estados legítimos", mencionó el mandatario, quien al asumir la presidencia, afirmó haber encontrado un Estado en condiciones precarias.

Asimismo, Arévalo subrayó la importancia de reconocer la necesidad de superar las formas de violencia que han afectado el tejido social, enfatizando que solo así se logrará el bienestar colectivo a nivel territorial y que se debe respetar la jurisprudencia de esta alta Corte.

“El retorno de la Corte a Guatemala es invaluable para dialogar sobre los desafíos a la democracia y los derechos humanos en la región”, agregó Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana.

Respecto a Guatemala, la Corte supervisará el cumplimiento de condenas que incluyen graves violaciones de derechos humanos, como el caso de tres hombres condenados a muerte, donde la pena no fue ejecutada y uno de ellos falleció en prisión por negligencia médica. También se analizará el caso de María Inés Chinchilla Sandoval, quien, condenada a prisión, murió sin recibir la atención médica necesaria.

La Corte ha determinado la responsabilidad del Estado guatemalteco por incumplimiento en asegurar derechos fundamentales como la integridad y la vida. Hasta la fecha, ha abordado más de 35 casos vinculados a crímenes como ejecuciones extrajudiciales, torturas, masacres, desapariciones forzadas y violaciones de derechos humanos, entre otros delitos.

Arévalo también instó a los Estados miembros a fortalecer el sistema interamericano, que debe ser considerado un apoyo vital para las democracias. "En esta tierra de volcanes y memoria, seguiremos apostando por la justicia y la dignidad de la vida", concluyó.

Desde que Guatemala ratificó la Convención Interamericana de Derechos Humanos en 1978 y reconoció la jurisdicción contenciosa de la Corte en 1987, se han realizado esfuerzos significativos para dignificar los derechos humanos y promover la justicia.

Las actividades de esta semana se desarrollan en el Palacio Nacional de la Cultura y en el auditorio de la Universidad Rafael Landívar. Entre los temas a tratar en las audiencias, figura la denuncia de la comunidad indígena de Salango frente a Ecuador por despojo territorial, así como el caso de la comunidad Garífuna de Cayos Cochinos contra Honduras por violaciones al derecho a la propiedad colectiva. También se abordará la muerte de Celia Edith Ramos Durand en 1997 tras una intervención quirúrgica en un centro de salud estatal en Perú. Por último, se encuentra en el país la Relatora de la ONU sobre Independencia Judicial, Margaret Satterthwaite, quien emitirá un informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos y la independencia judicial.

[Fuente: AP]

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho