En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

Informe de Salud de EE.UU. Desata Alarma sobre Vacunas, Alimentos y Medicamentos

Un informe de la agencia de salud de EE.UU. detalla inquietudes sobre vacunas y suministros alimentarios. Robert F. Kennedy Jr. plantea un gran debate en salud pública.

22/05/2025 | 16:06Redacción Cadena 3

FOTO: Informe de agencia de salud de EEUU genera preocupaciones sobre vacunas, alimentos y medicamentos

WASHINGTON (AP) — Un documento gubernamental divulgado el jueves, abarcando diversas áreas de la salud y el bienestar en Estados Unidos, aborda varias de las controversias más debatidas respecto a vacunas, suministro de alimentos, pesticidas y medicación, según señala Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos.

El informe, titulado "Hagamos Saludable a Estados Unidos otra vez" (MAHA, por sus siglas en inglés), aboga por un examen más exhaustivo del cronograma de vacunación infantil, una revisión a los pesticidas utilizados en cultivos y declara que los niños están siendo sobremedicados y sufriendo de desnutrición.

Aunque carece de fuerza legal o política, el informe, que consta de 69 páginas, servirá durante los siguientes 100 días para que la comisión MAHA desarrolle un plan que se implementaría durante el mandato del presidente Donald Trump. Kennedy se abstuvo de revelar los autores del informe en una conferencia con la prensa.

“Salvaremos vidas enfrentando de manera directa esta epidemia de enfermedades crónicas; ello no solo permitirá un ahorro considerable a largo plazo, sino también a corto plazo”, afirmó Kennedy.

El informe destaca la necesidad de un escrutinio más riguroso sobre las vacunas infantiles —reconocidas por su papel esencial en la salvaguarda de millones de vidas— y plantea dudas sobre los mandatos escolares que requieren la vacunación para la admisión de menores. Sugiere que las vacunas deberían ser sometidas a más ensayos clínicos, incluyendo con placebos.

Kennedy, conocido por sus críticas a las vacunas y por haber dirigido anteriormente una ONG con afirmaciones controversiales sobre dichas inoculaciones, sigue generando desconfianza respecto a su seguridad, especialmente en medio de un brote de sarampión que ha afectado a más de 1.000 estadounidenses. Esta semana, el Departamento de Salud bajo su dirección limitó el acceso a vacunas contra el COVID-19 en Estados Unidos.

En contraste con la retórica del informe, los críticos como el médico de enfermedades infecciosas Amesh Adalja, de la Universidad Johns Hopkins, observan que no se brinda prueba alguna de que el calendario de vacunación infantil esté vinculado al aumento de casos de obesidad, diabetes o autismo.

“No están postulando un vínculo causal”, expuso Adalja. Además, advirtió que Kennedy “está tratando de reducir el valor de las vacunas ante la opinión pública”.

El informe también genera divisiones dentro de la comisión MAHA, mientras esta intenta navegar las diferentes posiciones políticas entre sus miembros. Se menciona frecuentemente las directrices y estándares dietéticos europeos, pero Lee Zeldin, jefe de la Agencia de Protección Ambiental, aseguró que esto no implicará regulaciones más estrictas, proponiendo un modelo que incentivará a las empresas a adherirse a nuevos “estándares científicos de referencia”.

“No puede ser a través de un sistema de mandatos europeos que entorpece el crecimiento”, dijo Zeldin en una llamada con los medios.

A pesar de que el informe manifiesta múltiples preocupaciones sobre la seguridad del abastecimiento alimentario en EE.UU., funcionarios de la administración Trump defendieron la seguridad de la cadena de suministro. La investigación menciona el glifosato, un herbicida común, y su posible relación con problemas de salud severos, incluyendo el cáncer, un punto que la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, contradijo rotundamente, insistiendo en que “el suministro de alimentos es 100% seguro”.

Los ultraprocesados, alimentos de alto contenido en azúcares, grasas saturadas y aditivos, que constituyen dos tercios de la dieta infantil y adolescente estadounidense, también reciben críticas en el informe. Aunque se ha observado que estos productos están relacionados con resultados de salud negativos, la tarea de establecer sus vínculos es investigativa y exige tiempo.

El Dr. Dariush Mozaffarian, experto en nutrición de la Universidad de Tufts, considera que el documento refleja adecuadamente la crisis nutricional que enfrenta el país. Aun así, omitió mencionar el exceso de sal, conocida por sus efectos dañinos, incluso en los niños.

MAHA solicita que los Institutos Nacionales de Salud realicen investigaciones completas sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados, pese a que la Casa Blanca ha propuesto recortar 18 mil millones de dólares a su presupuesto. Se ha pedido además una asignación adicional de 500 millones de dólares al Congreso para financiar esta iniciativa.

En cuanto a la actividad física y el consumo de medicamentos recetados en niños, el informe también expresa preocupaciones. Se anticipa que Trump aborde estos temas en su próxima declaración pública en la Casa Blanca.

[Fuente: AP]

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho