En vivo

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Argentina

En vivo

Una mañana para todos

Susana Manzelli

Rosario

En vivo

Solo por hoy

Flavia y Fran

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Manual de supervivencia

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

Brasil acelera polémicos proyectos petroleros y viales antes de cumbre de la ONU

En vísperas de la cumbre climática COP30, Brasil avanza con proyectos de perforación y construcción vial que amenazan la Amazonía, desafiando las promesas ambientales del gobierno de Lula.

10/06/2025 | 13:00Redacción Cadena 3

FOTO: Antes de cumbre climática de ONU, Brasil acelera proyectos petroleros y viales que amenazan Amazonía

A pocos meses de convertirse en el escenario de las primeras discusiones climáticas de la ONU en la Amazonía, Brasil tomó la decisión de acelerar una serie de acciones controvertidas que debilitan la narrativa ecológica del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y evidencian divisiones crecientes dentro de su gabinete.

La agencia federal de Medio Ambiente del país autorizó proyectos de perforación petrolera en alta mar, cerca de la desembocadura del río Amazonas, así como la explosión de rocas en otro río situado en la selva tropical. Estas decisiones se dan a espacios mientras el Congreso continúa tramitando leyes que dificultan el reconocimiento de tierras indígenas y facilitan la construcción de infraestructuras en áreas forestales.

Estos movimientos generan fuertes críticas en condiciones normales, pero a medida que se acerca la cumbre climática COP30, los defensores del medio ambiente afirman que estas acciones contradicen las afirmaciones de Lula de ser un aliado del medio ambiente y de haber reducido la deforestación en zonas amazónicas.

"¿Qué exhibirá Brasil en la COP30 en noviembre? ¿Serán simplemente promesas que chocan con las decisiones que se están tomando hoy, como la expansión de la red de carreteras y la exploración petrolera?", cuestionó Cleberson Zavaski, presidente de la Asociación Nacional de Servidores Públicos Ambientales.

Lula impulsa un controvertido plan de perforación petrolera

La protección ambiental se convirtió en un eje principal durante la campaña presidencial de Lula en 2022, cuando se enfrentó a Jair Bolsonaro, quien permitió un incremento en la deforestación y promovió actividades ilegales como la minería y la ocupación ilegal de tierras en la Amazonía.

Sin embargo, cuando la agencia de protección ambiental brasileña rechazó la propuesta de la empresa petrolera estatal para realizar perforaciones a 160 kilómetros de la costa amazónica, Lula respaldó la apelación de la compañía y en febrero criticó a la agencia por su lentitud, aludiendo que "parece que trabaja en contra del gobierno".

El 19 de mayo, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, conocido como IBAMA, aprobó un plan de emergencia que permite la perforación.

Una semana después, se dio el visto bueno a la operación de explosiones de rocas en un tramo de 40 kilómetros del río Tocantins, lo que facilitará la navegación durante todo el año, a pesar de las críticas emitidas por organizaciones locales. Se prevé que este río, que atraviesa la selva amazónica, se convierta en una vía crucial para el envío de soja, en su mayoría destinada a China.

La Fiscalía Federal advirtió que la autorización otorgada era ilegal porque no tomo en cuenta los problemas señalados en el estudio ambiental previo y presentó una demanda para revocarla.

Desde su asunción en 2023, Lula ha sostenido que Brasil puede progresar en su desarrollo sin sacrificar la protección del medio ambiente: "Francia, el Reino Unido, Noruega y Estados Unidos también producen petróleo. Y Brasil tiene la mezcla energética más limpia del mundo: el 90% de nuestra electricidad proviene de fuentes renovables", destacó Lula en una entrevista publicada la semana pasada por el diario francés Le Monde.

Brasil se vale mayormente de la energía hidroeléctrica y otras fuentes renovables, mientras que sus exportaciones de petróleo, una fuente de ingresos vital para el país, ofrecen un aumento en sus ingresos.

Los correos electrónicos enviados al jefe de gabinete del presidente, solicitando comentarios sobre estos temas, no recibieron respuesta.

El Congreso debilita las regulaciones ambientales

El 21 de mayo, el Senado aprobó una clausula que debilita los poderes de licencias ambientales otorgados a las agencias federales. Esta medida, entre otras, acelera la revisión de proyectos considerados prioritarios por el gobierno, reduciendo el proceso de aprobación de tres pasos a uno solo y estableciendo un plazo de un año para su evaluación.

Se eliminaron también las revisiones requeridas para mejoras en carreteras actuales, lo que podría facilitar la pavimentación total de la BR-319, una autopista que recorre cerca de 900 kilómetros en la zona occidental de la Amazonía. Los ecologistas advierten que la pavimentación podría llevar a la deforestación masiva de una zona prístina de la selva tropical.

El Partido de los Trabajadores, al que pertenece Lula, se opone al proyecto de ley, pero se anticipa que será aprobado en la cámara baja del Congreso.

Lula podría vetar el proyecto completo o partes del mismo, pero informes sugieren que podría apoyar la mayoría de los cambios con solo ajustes menores. El presidente ha comentado que no tiene una postura definida respecto a este proyecto de ley ambiental.

Además, el Congreso ha aprobado reglas que dificultan el reconocimiento de tierras indígenas, y avanza con una ley que debilita las reglamentaciones de licenciamiento, entre otros efectos. Este proyecto también ha sido rechazado por el Partido de los Trabajadores de Lula, pero diversas fuentes indican que el presidente apoyará la mayoría de los cambios, negociando solo ajustes mínimos.

El Observatorio del Clima, una red que reúne a 133 grupos ambientales y académicos, alertó que estas políticas podrían provocar una devastación de las protecciones ambientales y de las tierras indígenas, acelerando el riesgo de un punto de inflexión en la selva más grande del mundo. La entidad advirtió que esto podría generar una crisis climática internacional.

El exsecretario del Interior de Estados Unidos, Bruce Babbitt, quien forma parte de la junta de Amazon Conservation, expresó que el proyecto de ley “impulsará la destrucción masiva de la selva amazónica. Todos los brasileños y amigos de Brasil en la comunidad internacional deben levantarse en oposición a esto”.

Divisiones sobre el proyecto de ley saw marginan a la ministra de Medio Ambiente

El proyecto de ley de licencias ha intensificado las divisiones internas en el gabinete de Brasil. La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, afirmó que esta legislación terminará con uno de los mecanismos fundamentales de protección ambiental del país, aunque parece estar cada vez más postergada dentro del gobierno.

Medios locales han informado que el jefe de gabinete de Lula, Rui Costa, aseguró al proponente del proyecto de ley que Lula no opondrá resistencia a los cambios en las normas de licenciamiento, mientras que el ministro de Transporte, Renan Filho, describió el proyecto como una "fantástica" noticia que impulsará los planes de construcción de la carretera.

En una conferencia de prensa la semana pasada, Lula elogió a Silva, describiéndola como "leal" y comentó que es normal que surjan fricciones entre el Ministerio de Medio Ambiente y otros sectores del gobierno.

Sin embargo, muchos perciben similitudes con el gobierno anterior de Lula, durante el cual Marina Silva dejó su cargo tras ser marginada por la influencia creciente de la agroindustria.

João Paulo Capobianco, secretario ejecutivo del Ministerio de Medio Ambiente, reafirmó su desacuerdo con el proyecto en un discurso reciente, subrayando que representa “un verdadero riesgo de retroceso”. Silva sigue trabajando junto al gabinete de Lula para establecer un equilibrio entre la eficiencia y la necesidad de preservar el sistema, sin desmantelar las regulaciones ambientales. 

[Fuente: AP]

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho