Bolivianos reciben el Año Nuevo Andino rindiendo homenaje a la Pachamama
Miles de bolivianos se congregaron en sitios sagrados para celebrar el Año Nuevo Andino, honrando a la Pachamama con ofrendas y esperanza de buenas cosechas en un contexto de crisis económica.
21/06/2025 | 12:41Redacción Cadena 3
EL ALTO, Bolivia (AP) — La madrugada del sábado, miles de bolivianos acudieron a montañas y miradores de diversas ciudades para recibir los primeros rayos del sol, marcando la celebración del Año Nuevo Andino, una festividad arraigada en las comunidades indígenas que tiene sus orígenes en las antiguas culturas prehispánicas y coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
Según la tradición, las romerías a los sitios sagrados en montaña buscan ofrendar a la Pachamama, la Madre Tierra, a la vez que se reciben los primeros rayos del sol cargados de nuevas energías. Para los pueblos ancestrales y sus descendientes, esta fecha también representa el comienzo del nuevo calendario agrícola en las regiones al pie de los Andes.
El epicentro de esta celebración ocurrió a 60 kilómetros al sur de La Paz, en Tiwanaku, un antiguo pueblo arqueológico considerado la cuna de una cultura milenaria que floreció en el altiplano incluso antes de los incas.
El presidente Luis Arce estuvo presente en la ofrenda a la Pachamama, acompañado por autoridades aymaras, la mayor etnia del altiplano boliviano..
A pesar de la crisis económica que afecta el país, que ha disminuido la cantidad de participantes en estas ceremonias, la tradición se mantuvo viva este año. “Que nuestros hermanos puedan tener una buena producción agrícola, que sea de bienestar y prosperidad”, manifestó Arce en Tiwanaku tras su participación en la ceremonia.
En la ciudad de El Alto, centenares de creyentes se agruparon alrededor de fogatas mientras sonaba música folclórica, aguardando los “primeros rayos del sol” desde un mirador que ofrece vistas de La Paz. Este lugar, considerado sagrado, fue escenario de ofrendas por parte de los yatiris (chamanes), que actúan para atraer la suerte y la buena salud a través de rituales hechos a pedido de sus clientes, según los carteles de los puestos de venta callejeros.
“Que nos vaya bien, tenemos tantos problemas económicos y políticos, queremos pedir a la Pachamama por buenos augurios”, dijo Marcelo Mayta, un líder sindical de la ciudad. Por su parte, Rosmery Choque expresó: “Es una costumbre ancestral, es un reencuentro con la naturaleza, que haya paz y buena economía para todos”.
Para los pueblos aymaras que residen por encima de los 3.000 metros de altitud, la celebración representa una oportunidad para agradecer a la Pachamama y ofrecerle tributo con el deseo de cosechas abundantes, especialmente de la papa, un tubérculo originario de los Andes y cuyo cultivo se ha visto amenazado por el cambio climático y las prolongadas sequías.
[Fuente: AP]