En vivo

La Cadena más grande

Adrián Cragnolini

Argentina

En vivo

La Cadena más grande

Adrián Cragnolini

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Domingos Populares

 

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Discapacidad: ¿Qué pasaría si se desregula el actual sistema de prestaciones?

María Belén Frías, de las ONG representadas en Cofedis y de la Red de Vida Independiente Córdoba explicó a Diversidad el alcance del decreto que podría poner en riesgo la atención del sector.

29/05/2024 | 09:15Redacción Cadena 3

FOTO: Discapacidad en Emergencia: marcha en Córdoba (Fotos: Fernando Barrionuevo)

  1. Audio. Discapacidad: ¿Qué pasaría si se desregula el actual sistema de prestaciones?

    Diversidad

    Episodios

Hoy en todo el país personas con discapacidad, familiares, organizaciones de la sociedad civil, y profesionales se movilizarán para tratar de frenar la desregulación de prestaciones para personas con discapacidad. En tanto que el viernes 31 también habrá una movilización en Córdoba Capital organizada por la Cámara de Prestadores de Discapacidad y el Colectivo 3 de Diciembre, entre otras organizaciones.

El objetivo de estas marchas es evitar que el gobierno Nacional apruebe un decreto que propone una modificación significativa en el directorio de prestaciones básicas de discapacidad y la desregulación del sistema único, con graves consecuencias para las personas de este sector.

¿Qué es lo que se quiere modificar?

María Belén Frías, de las ONG representadas en Cofedis y de la Red de Vida Independiente Córdoba explicó a Diversidad que el pasado 4 de abril, desde el Ejecutivo Nacional y el programa Incluir Salud, se presentó un proyecto de decreto ante el director de la Agencia Nacional de Discapacidad. Este proyecto propone una modificación significativa en el directorio de prestaciones básicas de discapacidad y la desregulación del sistema único de prestaciones básicas de discapacidad.

Desde hace más de 25 años, el sistema de prestaciones básicas para la habilitación y rehabilitación ha sido una de las políticas públicas más destacadas y exitosas en el ámbito de la discapacidad, siendo ampliamente reconocida a nivel internacional. Esta política se fundamenta en dos conceptos clave: la integralidad y la universalidad.

El actual sistema está regulado por la ley 24.901 del año 1997, que garantiza justamente una cobertura integral y universal de las prestaciones para todos los que tengan CUD (Certificado Único de Discapacidad)

Integralidad: Consiste en el deber de brindar una cobertura total al 100% de las prestaciones de servicios a las personas con discapacidad.

Universalidad: Garantiza que todas las personas con discapacidad certificada, sin importar si están afiliadas a obras sociales o no, accedan a servicios y prestaciones de la misma calidad.

Estas bases están establecidas en el artículo y el anexo del decreto 11/93 de 1998, que ha asegurado que las prestaciones sean equitativas y accesibles para todos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Qué pasa si se desregula el sistema único de prestaciones?

“La integralidad es el deber de la cobertura total al 100% de la prestación de servicios y la universalidad es que todas las personas con discapacidad certificada (es decir con CUD), sin importar si tienen obras sociales, pueden acceden a servicios y prestaciones de la misma calidad”, explica Belén Farías.

Si esto cambia, “cada financiador va a tener sus propios aranceles” y en consecuencia habrá “usuarios de primera categoría, segunda o tercera”, es decir que la atención dependerá de lo que cada quien puede pagar.

¿Qué podría pasar en Córdoba?

Belén advierte que, en la provincia, el Apross tiene firmado un acuerdo de ley de adhesión progresiva al nomeclador nacional, por lo que si se aprueba este decreto “la situación se pondría agravar más de lo que ya está”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho