En vivo

100 Noches Festivaleras

Alejandro Bustos

Argentina

En vivo

100 Noches Festivaleras

Alejandro Bustos

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

 

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Por qué las lenguas cambian (y está bien que eso ocurra)

La filóloga española Lola Pons Rodríguez publicó "El árbol de la lengua", un libro a contramano de cualquier idea de supremacía lingüística que además explora algunas curiosidades sobre cómo hablamos.

16/11/2021 | 08:00Redacción Cadena 3

FOTO: Entrelíneas

En "El árbol de la lengua", la docente y filóloga española Lola Pons Rodríguez propone un recorrido vertiginoso y ameno por las particularidades del idioma español, a partir de una compilación de artículos periodísticos en los que postula su concepción de la lengua como un organismo vivo y su reivindicación de las más diversas variantes del idioma sin caer en estigmatizaciones de los hablantes.

El título del libro editado por Arpa parte de una premisa que la autora enuncia en uno de sus textos: “la lengua es, a su manera, un árbol, nos resguarda, crece con nosotros, florece, tiene sus ciclos”.

La analogía con un ser vivo le da pie a Pons Rodríguez para seguir de cerca al español a lo largo del año, utilizando distintos momentos como el comienzo de clases, el calor, el frío, las vacaciones y la Navidad para reflexionar sobre fonemas, grafías y vocablos.

La autora se anima a proponer una ortografía de consenso y no de “corsé”, se burla de la pedantería y la sobrecorrección y hace suya la premisa del lingüista Ferdinand de Saussure de que “la lengua vive en variantes”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En ese camino, los ejemplos que elige Pons Rodríguez provienen tanto de los consejos de Patronio al Conde Lucanor como de las letras del rock español o el modo de cantar boleros de Luis Miguel.

El resultado es un conjunto de textos desopilantes. “Lola Pons es una maga de las palabras: con asombrosa, amenísima y brillante erudición, hipnotiza al lector y lo conduce por las fascinantes aventuras de nuestra lengua. Un libro sorprendente y delicioso”, define la escritora Rosa Montero en la contratapa.

Por qué leerlo

Explora, por ejemplo, por qué utilizamos anglicismos, por qué la hache es muda y qué dicen los colores sobre nuestros prejuicios lingüísticos.

Un libro inteligente dirigido a aquellos que no confunden pedantería con riqueza lingüística, ni imprecisión con llaneza. Para quienes entienden, en definitiva, que la lengua que no cambie será la próxima dueña del cementerio. 

Sobre la autora

Lola Pons Rodríguez es catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla y ha sido docente de Dialectología e Historia del Español en las universidades de Tubinga y Oxford. Coordinó las obras “Historia de la lengua y crítica textual” y “Así se van las lenguas variando” y es autora de “La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español”.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho