En vivo

Siempre Juntos

Guillermo y Flavia

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Silvina Ledesma

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Marcelo Capello: “Es probable que Argentina crezca, pero con desempleo alto”

El economista de la Fundación Mediterránea dijo a Cadena 3 que, con el modelo de Milei, algunas ramas de la industria perderían competitividad y empleos. No obstante, destacó que no habría a futuro crisis por falta de divisas. 

30/06/2025 | 21:06Redacción Cadena 3

FOTO: El economista del IERAL, Marcelo Capello, durante la entrevista con Sergio Suppo.

  1. Audio. Marcelo Capello: “Es probable que Argentina crezca, pero con desempleo alto”

    La Argentina Hoy

    Episodios

¿Cómo describirías la situación económica actual de Argentina a alguien que llega de afuera, considerando una perspectiva de largo plazo?

Argentina enfrenta desafíos importantes tras décadas de decadencia económica. Es como una carrera de vallas: este gobierno ha superado tres de diez obstáculos, logrando avances como el equilibrio fiscal, algo que gobiernos anteriores, como el kirchnerismo, no intentaron. Sin embargo, faltan reformas clave en competitividad e instituciones, que no han mejorado significativamente y, en algunos casos, podrían haber empeorado. Aunque hay logros, como un tipo de cambio flexible desde abril, el atraso cambiario y la falta de competitividad siguen siendo problemas.

De las siete vallas pendientes, ¿se debe a falta de tiempo o de acción política y económica del gobierno?

Es una combinación de ambos. El gobierno lleva poco tiempo y enfrenta limitaciones políticas, con pocos votos en el Congreso para aprobar reformas. Hay ideas claras sobre reformas tributarias, laborales y desregulaciones, pero necesitan apoyo legislativo. La confrontación política actual dificulta acuerdos, aunque una lectura inteligente tras las elecciones podría facilitar avances si se busca consensuar con otros sectores.

Hay preocupación por la salida de dólares debido al turismo y las importaciones. ¿Es un problema central?

El déficit de cuenta corriente, con unos 5.000 millones de dólares en el primer trimestre, sería alarmante en el pasado, pero ahora hay un cambio estructural por Vaca Muerta y la minería, que generarán 36.000 millones de dólares adicionales en exportaciones para 2030. Esto mitiga el riesgo de crisis, pero el déficit actual requiere financiamiento externo para cubrir la transición hasta 2027-2028, cuando las exportaciones energéticas crezcan. El equilibrio fiscal permite tomar deuda sin aumentarla, usándola para pagar vencimientos y preservar reservas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿El dólar barato y la apertura de importaciones son un problema para ciertos sectores productivos? ¿O es solo el reclamo de industrias tradicionalmente protegidas?

El dólar está un 30% más barato que el promedio de los últimos 25 años, encareciendo los costos en dólares. Los salarios industriales en Argentina, por ejemplo, son de 1.600 dólares frente a 700 en Brasil, afectando sectores como textiles y automotrices. Bienes durables, como autos, son hasta un 50% más caros que en países como Chile. La apertura comercial y la baja de aranceles complican a estas industrias protegidas, lo que podría elevar el desempleo en grandes aglomerados urbanos, como Gran Buenos Aires o Córdoba, donde ya es del 9,7% y 9,2%, respectivamente.

¿Es inevitable una transición con sectores productivos en retroceso, como los textiles?

Sí, un cambio de régimen económico implica transiciones donde ciertos sectores sufren. El dólar barato, potenciado por futuras exportaciones energéticas, podría generar una “enfermedad holandesa”, afectando la competitividad industrial y causando desempleo. Esto requerirá reconversión sectorial y regional, con más empleo en zonas como Neuquén por Vaca Muerta, y políticas sociales para mitigar bolsones de desempleo en áreas urbanas.

¿Crees que en 2025 el gobierno tendrá la voluntad de encarar reformas estructurales como la tributaria, laboral o jubilatoria?

La voluntad existe, pero el éxito dependerá de los votos en el Congreso y de una estrategia menos confrontacional tras las elecciones. Una reforma tributaria debería unificar impuestos como el IVA y eliminar los ingresos brutos, que generan burocracia y costos innecesarios. La reforma laboral debe actualizar convenios obsoletos, y medidas como bajar derechos de exportación o el impuesto al cheque podrían reducir costos sin necesidad de devaluaciones drásticas.

¿Es sostenible el plan económico actual para mantener la inflación baja a largo plazo?

Sí, el equilibrio fiscal y la no emisión de dinero aseguran una inflación en baja, alineándose con niveles internacionales. Subas puntuales del dólar podrían generar incrementos temporales, pero la tendencia será descendente si se mantiene la disciplina fiscal. Esto requiere institucionalizar el equilibrio fiscal para que no dependa de una sola gestión.

¿Por qué es tan difícil para la política argentina aceptar el equilibrio fiscal como una regla básica?

Los políticos tienden al déficit porque gastar genera votos, mientras que aumentar impuestos visibles los resta. Por eso prefieren impuestos ocultos, como los incluidos en precios o tasas de interés, que los ciudadanos no perciben claramente. La transparencia en los impuestos ayudaría a que la sociedad controle mejor el gasto público.

¿Las provincias y municipios han ajustado su gasto como el gobierno nacional?

En 2024, el gasto nacional cayó un 27% en términos reales y este año creció un 7%, perdiendo parte del ajuste. Las provincias redujeron un 25% el año pasado, pero en 2025, la mitad de ellas aumentaron su gasto un 20% por encima de la inflación, desandando el ajuste. Esto explica su reclamo por más recursos, como coparticipación de impuestos a combustibles.

Para cerrar, ¿qué libro recomendarías?

Recomiendo dos: "¿Por qué fracasan los países?", de Acemoglu y Robinson, que explica cómo las instituciones sólidas impulsan el crecimiento, y "De animales a dioses", de Yuval Harari, que complementa esa visión analizando la evolución humana y social. Sugiero leer primero el de Acemoglu.

Entrevista de Sergio Suppo. 

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho