En Vivo
Internacionales
Tensión en la isla
El Gobierno de Díaz Canel no dio aún datos oficiales. Insiste en señalar a Estados Unidos detrás de las protestas.
FOTO: Un hombre es arrestado durante una manifestación en La Habana.
Las protestas ciudadanas en Cuba fueron analizadas por el Comité Central del Partido Comunista (PCC) encabezado por el presidente, Miguel Díaz-Canel, y Raúl Castro, mientras grupos opositores denunciaron que suman unos 130 los detenidos, entre ellos notorios disidentes.
Los obispos de la isla consideraron que "el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades".
En tanto, el Gobierno informó este martes el fallecimiento de Diubis Laurencio Tejea, de 36 años, durante una manifestación registrada el lunes en el humilde barrio Güinera, en la periferia de La Habana.
La dependencia "lamenta el fallecimiento de esta persona", quien participaba de los "disturbios", comunicó el Ministerio del Interior.
Mirá también
La Mesa de Café
La plana mayor del PCC y el Gobierno adjudicaron las protestas a "provocaciones orquestadas por elementos contrarrevolucionarios, organizadas y financiadas desde Estados Unidos con propósitos desestabilizadores".
"Los integrantes del máximo órgano partidista abordaron además la ejemplar respuesta del pueblo al llamado del compañero Díaz-Canel a defender la Revolución en las calles, lo que permitió derrotar las acciones subversivas", agregó.
Para las autoridades de la isla, el impulso a las protestas fue dado por operaciones y acciones organizadas por EE.UU., pese a que admiten una situación económica y social complicada debido a la falta de ingresos de dinero por turismo -inexistente hace un año y medio por la pandemia- y a la escasa entrada de remesas de dinero enviadas desde el exterior.
"¿Cómo puede afirmar el secretario (Antony) Blinken que no tienen relación con los disturbios? El recrudecimiento de la política de cerco económico en plena pandemia, unido a operaciones de carácter injerencista y desinformación del Gobierno de EE.UU. son la principal amenaza a la integridad del pueblo cubano", escribió en su Twitter el canciller Bruno Rodríguez.
Después del reclamo del presidente Joe Biden, fue Blinken quien juzgó que "sería un grave error que el régimen cubano interprete lo que está pasando en decenas de ciudades y pueblos en toda la isla como el resultado o el producto de algo que haya hecho Estados Unidos".
Mirá también
Tensión en la isla
La disidencia cubana, en tanto, denunció que desde el domingo, cuando se iniciaron las manifestaciones, unas 130 personas fueron reportadas como detenidas, entre ellas conocidos opositores como Guillermo Fariñas, el ex preso político Daniel Ferrer y el artista Luis Manuel Otero Alcántara.
De acuerdo con una lista publicada en Twitter por el opositor Movimiento San Isidro (MSI) -un grupo de intelectuales y universitarios que reclama libertad de expresión y creación-, 114 personas habían sido detenidas o no estaban localizadas.
/Inicio Código Embebido/
#IMPORTANTE| Hagan eco de lo que sucede en #Cuba, estamos luchando por la #libertad de todes. #SOSCuba #NoTenemosMiedo #12Jul pic.twitter.com/jfxagVgoHx
— Movimiento San Isidro (@Mov_sanisidro) July 13, 2021
/Fin Código Embebido/
Por su parte, los obispos cubanos pidieron al Gobierno "ejercitar la escucha" y no "la violencia".
"La violencia engendra violencia, la agresividad abre heridas y alimenta rencores que costará mucho trabajo superar; por eso invitamos a todos a no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución", subrayaron los religiosos en un comunicado recogido por la agencia Europa Press.
Según los obispos, no pueden "cerrar los ojos como si nada estuviera sucediendo", ante los acontecimientos que se están viviendo, "donde pese a las restricciones salieron a las calles miles de personas en ciudades y pueblos de Cuba, expresando su malestar por el deterioro de la situación económica y social".
Los prelados señalaron que "el Gobierno tiene responsabilidades y ha tratado de tomar medidas para paliar las referidas dificultades", pero también comprenden "que el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades, anhelos y esperanzas y, a su vez, a expresar públicamente cómo algunas medidas le están afectando seriamente".
Mientras, la Misión Permanente de Cuba ante la ONU adjudicó las protestas a la "mayor presión" que Estados Unidos ejerce con el bloqueo económico y las sanciones.
En un comunicado, la misión aseguró que "los desórdenes e incidentes acaecidos en algunas localidades de Cuba, el 11 de julio, son el resultado de un plan diseñado por el Gobierno de los Estados Unidos para, de manera oportunista, ejercer la mayor presión posible contra nuestro país".
Cuba había sumado el respaldo de Rusia y de varios países de la región. Este martes fue China la que respaldó al Gobierno de Miguel Díaz-Canel y rechazó "cualquier acto injerencista en sus asuntos internos".
El vocero de la Cancillería china, Zhao Lijian, aseguró que respalda a la isla en "la búsqueda de un camino de desarrollo acorde a sus propias condiciones y que le permita elevar el bienestar del pueblo".
En cambio, el Gobierno de Biden reclamó a la isla que levante las restricciones de Internet que, dijo, se impusieron tras las protestas.
"Hacemos un llamado a los líderes de Cuba para que demuestren moderación (y) respeto por la voz del pueblo abriendo todos los medios de comunicación, tanto digitales como no digitales", afirmó en conferencia de prensa el vocero del Departamento de Estado, Ned Price.
Finalmente, el titular de la Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, el demócrata Bob Menéndez, descartó una eventual intervención militar de Estados Unidos en Cuba.
"No vamos a tener una intervención militar en Cuba. No lo ha hecho ninguna administración republicana ni la más anticomunista", aseguró el senador de origen cubano, el latino de más alto rango en el Congreso estadounidense.
Te puede interesar
Crisis en centroamérica
Los gobiernos de ambos países instruyeron a sus respectivos embajadores a que realicen consultas vinculadas a las "preocupantes acciones políticas-legales" llevadas a cabo por el estado nicaragüense.
La Mesa de Café
La doctora Mara González contó a Cadena 3 que escapó del régimen, que fue amenaza de muerte por denunciar que su mamá con alzheimer había sido violada y mal medicada. Pide por su hija de 17, quien aún no logró salir del país.
Tensión en la isla
"Es para proteger al pueblo cubano de un baño de sangre", dijo Francis Suárez.
Catástrofe natural
Todo ocurrió por un deslizamiento de tierra que sepultó varias viviendas en el centro del país tras días de intensas lluvias.
Lo último de Internacionales
Guerra en Ucrania
El especialista Mookie Tenembaun dijo que no hay intención de acuerdo entre los países y que la colaboración de Europa continuará. Consideró "de riesgo" la reunión entre Xi Jinping y Putin.
Revés judicial
El abogado fue requerido en el país por la jueza María Servini, en la causa por supuesto hostigamiento al Grupo Indalo. El trámite de su extradición continuará ahora en primera instancia, previo a una resolución.
Tembló la tierra
Tuvo epicentro en la ciudad de Melipilla, con una profundidad de 57 kilómetros. Por el momento, no se reportaron víctimas ni destrucción de viviendas.
Medición del bienestar
El país nórdico encabeza el ranking por sexto año consecutivo. Costa Rica es el mejor ubicado de latinoamérica con el puesto 23
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Oportunidad imperdible
Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar.
Conmoción en Córdoba
Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.
Modificaciones en el fútbol
Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.
Policiales
El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.
Te puede interesar
Llamativa versión
Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.
Compartiendo literatura
Por Giuliana Piantoni
Paseos de otoño
Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.
Inclusión laboral
Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.
Operativo Verano 2023
Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.
Ahora
24 de Marzo
Las principales movilizaciones se concentraron en el centro porteño desde horas de la mañana. En Córdoba, los actos iniciaron a las 17. En la nota, el detalle.
Gira presidencial
Estará en Santo Domingo y luego viajará a Nueva York y Washington, donde está previsto que se reúna con su par norteamericano Joe Biden.
Información de servicio
La empresa dijo que podría sustituir el conducto este sábado en caso de no haber imprevistos. Oyentes de Cadena 3 reportaron que en algunos barrios volvió el agua, pero sin presión suficiente.
Día de la Memoria
El diputado nacional y líder de La Cámpora reiteró sus cuestionamientos al acuerdo negociado con el FMI y pidió "saber decir que no".
24 de Marzo
La vicepresidenta se expresó en Twitter en el marco del Día de la Memoria. "La democracia peligra cuando la concentración económica y poder profundiza las desigualdades", dijo.
Modificaciones en el fútbol
Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.
Los campeones del 22
El capitán de la Selección señaló que tiene una "felicidad inmensa" y que "no tiene palabras" para explicar lo que sintió. Su esposa, en tanto, se refirió al momento en Instagram.
En distintas plataformas
Son estrenos que llegaron a servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime Video que se destacan por el suspenso y la acción. Mirá.