En Vivo
Política y Economía
Debate en el Senado
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Gómez Alcorta, destacó que se "Consejo de la Magistratura elegirá los magistrados y las magistradas respetando la diversidad de género en la selección".
FOTO: Gómez Alcorta valoró que la reforma judicial tiene perspectiva de género
En su disertación virtual ante senadores nacionales, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, valoró que el proyecto de reforma judicial que impulsa el Poder Ejecutivo incorpora la "perspectiva de género".
Ante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, la funcionaria destacó que el artículo 16 el anteproyecto "establece que el Consejo de la Magistratura procederá a elegir las listas de los magistrados y las magistradas respetando la diversidad de género en la selección".
A su vez, mencionó que el artículo 37 sobre el proceso de selección de magistrados y magistradas, indica explícitamente y con carga imperativa que "deberá valorarse la perspectiva de género al momento de las oposiciones".
A la hora de los argumentos, Gómez Alcorta explicó que en su composición actual, los organismos de Justicia "dan cuenta que los procesos de selección de los magistrados y autoridades están fuertemente sesgados en función de género, y no permiten el acceso a los cargos en igualdad de condiciones".
Lamentó que tampoco esté contemplada actualmente una formación en perspectiva de género para los candidatos, y según afirmó, esto "muchas veces se ve reflejado después en los resultados de las sentencias que desconocen manifiestamente derechos fundamentales de las mujeres y de las diversidades".
Luego, la ministra repasó estadísticas oficiales que dejan en evidencia la desigualdad de género en la integración de los organismos del Poder Judicial.
Según datos del 2019 de la Oficina de la Mujer el 56% de quienes integran el Poder Judicial son mujeres, aunque el grueso de ellas "se concentra en los escalones inferiores e intermedios, y a medida que se asciende en la pirámide se ve reducida esa participación", explicó.
"Lo mismo sucede cuando vamos a los números de la Procuración General de la Nación o de la Defensoría General de la Nación", acotó.
Y precisó que en los juzgados federales de todo el país, el 79% de los titulares son varones y sólo el 21% mujeres, mientras que en los tribunales federales orales el 79,2% son varones y el 20,8% mujeres.
La misma cifra se repite prácticamente en las fiscalías con una distribución del 79,8% (titulares hombres) y 20,2% (titulares mujeres), al tiempo que los defensores oficiales son en un 71% varones y un 29% mujeres, puntualizó.
Luego citó casos paradigmáticos como el de la Cámara Federal de La Plata que tiene 20 jueces federales hombres y ninguna jueza mujer, o la situación en Salta con 11 fiscales varones y ni una mujer.
"Esta información estadística nos demuestra la existencia de barreras institucionales y culturales que dificultan la participación de mujeres en espacios de mayor jerarquía y toma de decisiones", explicó.
Y añadió que "estas barreras invisibles que nos impiden a las mujeres avanzar en nuestras carreras profesionales se denomina "techo de cristal".
Sobre las razones que llevaron a este cuadro de situación desfavorable para las mujeres, lo atribuyó a "los estereotipos de género que impregnan las culturas institucionales de la organización judicial".
"Se entiende que hay determinadas tareas apropiadas para varones y tareas apropiadas para la mujer. Claramente la penal históricamente ha sido asociada como una tarea masculinizada", señaló.
Para la ministra, a fin de "revertir estos patrones es fundamental el diseño de políticas institucionales para la igualdad de género que apunten a la inclusión de las mujeres y la población LGTB".
"Se deben transformar algunos aspectos estructurales que sostienen al sistema de justicia actual, el cual no sólo está demostrado que es ineficaz para dar respuesta a grupos históricamente oprimidos sino que también reproducen la violencia, la discriminación a través de prácticas burocráticas", concluyó.
Además de Gómez Alcorta, participaron como oradores invitados en el plenario de comisiones del Senado la directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Paula Litvachky; el fiscal en lo Criminal y Correccional Federal Carlos Rívolo (presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal); y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez (uno de los integrantes del consejo asesor creado por el Poder Ejecutivo para impulsar cambios en la Justicia).
También fueron de la partida Jorge Rizzo, de Espacio Gente de Derecho del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, y el ex consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi, miembro del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
A su vez, intervinieron en el debate por videoconferencia la fiscal de los Tribunales Federales de Comodoro Py Gabriela Baigún; el presidente del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, Fernando Díaz Cantón; y la fiscal Mónica Cuñarro.
Te puede interesar
El Presidente anunció la construcción de centros territoriales de políticas de género, la ejecución de proyectos del plan Argentina Hace y la prioridad de financiamiento para obras que se ejecuten con paridad.
El senador cordobés de Juntos por el Cambio dijo a Cadena 3 que el apuro por la ley se da para beneficiar a la vicepresidenta. Criticó algunos puntos del proyecto.
Lo último de Política y Economía
Relaciones internacionales
El mandatario estará en las dos sesiones plenarias que se harán en el castillo bávaro de Elmau, concurrirá a dos cenas en honor de los presidentes asistentes y mantendrá tres encuentros bilaterales.
Elecciones 2023
La ex diputada nacional advirtió, además, que "el Poder Ejecutivo se está disolviendo" por las peleas internas entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Kirchner.
Se agranda la familia
La futura mamá es Gimena Macri, la segunda hija que el ex presidente tuvo durante su primer matrimonio con Ivonne Bordeu, con quien estuvo casado entre 1981 y 1991.
Interna en el oficialismo
El líder del Movimiento Evita le contestó a la vicepresidenta luego de las críticas a la modalidad para otorgar los planes sociales. "No entiende este nuevo capitalismo", sostuvo.
Desabastecimiento nacional
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, describió a la gestión como "penosa" y consideró que el problema "se podría haber previsto hace mucho".
Comentarios
Lo más visto
Impactante
Según los peritos fue la causa del fatal incendio en Recoleta. Hay varios antecedentes en el mundo. ¿Qué recomiendan los expertos?
Polémicas declaraciones
En un vivo de Instagram, la actriz acusó a la conductora de cobrar 20 mil dólares por sexo. El caso seguirá en la Justicia.
Temporada de invierno
Será en un evento en el Parque Sarmiento por el cumpleaños del cuartetero, que no cobra honorarios. El cantante habría exigido contatar a la productora Enjoy Night. El operativo costará $43 millones.
"Un horror"
Una joven contó que eso ocurrió en Recreo, Santa Fe, y luego cerró su cuenta por la cantidad de comentarios que recibió.
Separación polémica
Según trascendió la ex del futbolista lo demandaría por 30 mil euros por mes, lo que equivale a más de 7 millones de euros, además de una propiedad en Puerto Madero y viajes al exterior.
Ahora
Relaciones internacionales
El mandatario estará en las dos sesiones plenarias que se harán en el castillo bávaro de Elmau, concurrirá a dos cenas en honor de los presidentes asistentes y mantendrá tres encuentros bilaterales.
Interna en el oficialismo
El gobernador de la provincia de Buenos Aires se refirió a la polémica generada por la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y consideró que las provincias y municipios tienen que tener "participación".
Desabastecimiento nacional
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, describió a la gestión como "penosa" y consideró que el problema "se podría haber previsto hace mucho".
Elecciones 2023
La ex diputada nacional advirtió, además, que "el Poder Ejecutivo se está disolviendo" por las peleas internas entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Kirchner.
Tras la reunión con CFK
El economista brindó detalles de su encuentro con la vicepresidenta, que tuvo lugar el miércoles por la tarde. "Lo institucional fue media hora y el resto del tiempo fue actualidad", reveló.
Interna en el oficialismo
La vicepresidenta mantuvo una charla en privado de más de dos horas con uno de los economistas más críticos de la gestión económica del Gobierno nacional.
Interna en el oficialismo
El líder del Movimiento Evita le contestó a la vicepresidenta luego de las críticas a la modalidad para otorgar los planes sociales. "No entiende este nuevo capitalismo", sostuvo.
Faltante de combustible
En diferentes rutas continúan los retenes, tras la falta de respuesta por parte del gobierno Nacional. En Santa Fe se mantienen las medidas de fuerza, pero sin cortes.