En Vivo
Informados al regreso Rosario
Tendencia pos-pandémica
El sociólogo e investigador Ezequiel Ipar habló en Cadena 3 Rosario sobre un estudio académico reciente que aborda a esta propagación, anclada en jóvenes disconformes y la precariedad laboral.
AUDIO: Ezequiel Ipar, investigador del Conicet, refirió un estudio sobre discursos de odio.
La propagación de los llamados discursos de odio experimentó en los últimos años una mayor adhesión entre los más jóvenes y los adultos mayores, principalmente en aquellos segmentos de la población con condiciones laborales precarizadas, según una investigación del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (Leda), la Escuela IDAES y el Programa Pascal de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), en base a una encuesta realizada el mes pasado sobre 840 habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“Cuando uno hace un estudio muestra el análisis de lo que surge y está la pregunta por qué. Siempre pongo en la bolsita de la pandemia algo que nos cuesta todavía visualizar, estamos cansados de repetir, en este fenómeno influyó mucho la pandemia, la comparación que pudimos hacer es 2020-2022”, dijo Ezequiel Ipar, Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y director del Laboratorio de Estudios sobre democracia y Autoritarismos de la Unsam, a Rodrigo Ipolitti en Informados al Regreso por Cadena 3 Rosario.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Efecto pandemia
/Fin Código Embebido/
Análisis de los datos. “Lo que parecía que se podía haber acabado de una manera precisa, evidentemente no sucedió, más bien se multiplicaron las crisis, hay grupos que se terminaron expresando de esta manera, jóvenes, sectores precarizados, los que tuvieron muchas dificultades durante la pandemia y sobre todo para transitar esto que todavía no le pudimos poner un nombre que es la pospandemia. Por ahí arrancaría algo del orden de la interpretación”.
El estudio reveló además que los llamados "trabajadores inestables" son los más propensos a difundir DDO: allí se inscribió el 41,2% de los encuestados, seguido por un 34,8% de trabajadores precarizados y un 31% de personas inactivas o desocupadas.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
En cambio, quienes cuentan con un empleo estable "tienen menos disposición a promover discursos de odio" e, incluso, son los primeros que desaprueban y critican de manera decidida esas manifestaciones de odio (49,5%).
El investigador del Conicet, se refirió además al rol de las redes sociales en este tipo de fenómenos, debido a que “a veces se las confunde como ese lugar donde uno se anima a decir en confianza”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Catarsis anónima. “Tiene eso del discurso anónimo, el lugar catártico. Es vociferar al espacio público, es como si fuera una escuela, donde hay gente desconocida, como si te pusieras a insultar de un modo muy violento y generalizado. Hay algo de la hiperdigitalización que se profundizo con la pandemia. Permite cuantificar algo: que Twitter era el que más promovía discursos de odio. En otros países es Facebook y otras. Si uno revisa algo del tipo de comunicación pública que terminó habilitándose en Twitter Argentina, se da cuenta por qué esta cifra”.
Anular la alteridad. “Es un discurso breve y que permite latigazos. Para descalificar al otro uno lo tiene que sostener y lo que pasa en la comunicación muy veloz es que se pierde la identificación del otro. Esto no tuvo frenos, no tuvo contención. Acá hay una responsabilidad desigual, las figuras públicas tienen una responsabilidad mucho mayor en este tipo de instigaciones, pero la cuestión es si el espacio público puede aceptar esa demanda o va a seguir ensimismado en el discurso agresivo”.
Te puede interesar
Orgullo provincial
La ceremonia se llevó a cabo este jueves en el auditorio de la entidad empresarial. Se trata de la 36° edición del certamen, para el cual hubo 162 postulantes.
La Mesa de Café
Valeria Azcurra trabaja en el cuidado de una casa en Río Cuarto. Dejó sus estudios a los 13 años y decidió retomarlos para encontrar otra salida laboral. Su historia, en Cadena 3.
Solidaridad
El dato surge de un relevamiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC en 51 comedores y merenderos. La coordinadora del estudio, Karina Tomatis, dijo a Cadena 3 que dedican entre 5,5 y 7 horas diarias en promedio.
Lo último de Sociedad
El impacto del clima
Sucedió en San Lorenzo al 4400. La parte de la planta que se cayó destruyó el cableado de la cuadra.
Elecciones 2023
La localidad de 17.000 habitantes votará su destino político. Compiten un candidato de Hacemos por Córdoba y otro de la UCR, que buscará retener el municipio.
Tiempo inestable
Se da luego de varios días de advertencias y avisos a corto plazo, con niveles naranjas y rojos, informados por el Servicio Meteorológico Nacional.
Información de servicio
La empresa dijo que podría sustituir el conducto este sábado en caso de no haber imprevistos. Oyentes de Cadena 3 reportaron que en algunos barrios volvió el agua, pero sin presión suficiente.
Detección
A pocos días de conmemorarse el Día Mundial, el ginecólogo Roberto Estañol habló en Cadena 3 Rosario sobre este la importancia de estas acciones, así como contar con buena información.
Opinión
Lo más visto
Oportunidad imperdible
Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar.
Conmoción en Córdoba
Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.
Modificaciones en el fútbol
Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.
Policiales
El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.
Te puede interesar
Llamativa versión
Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.
Compartiendo literatura
Por Giuliana Piantoni
Paseos de otoño
Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.
Inclusión laboral
Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.
Operativo Verano 2023
Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.
Ahora
24 de Marzo
Las principales movilizaciones se concentraron en el centro porteño desde horas de la mañana. En Córdoba, los actos iniciaron a las 17. En la nota, el detalle.
Gira presidencial
Estará en Santo Domingo y luego viajará a Nueva York y Washington, donde está previsto que se reúna con su par norteamericano Joe Biden.
Información de servicio
La empresa dijo que podría sustituir el conducto este sábado en caso de no haber imprevistos. Oyentes de Cadena 3 reportaron que en algunos barrios volvió el agua, pero sin presión suficiente.
Tiempo inestable
Se da luego de varios días de advertencias y avisos a corto plazo, con niveles naranjas y rojos, informados por el Servicio Meteorológico Nacional.
24 de Marzo
La vicepresidenta se expresó en Twitter en el marco del Día de la Memoria. "La democracia peligra cuando la concentración económica y poder profundiza las desigualdades", dijo.
Modificaciones en el fútbol
Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.
Día de la Memoria
El diputado nacional y líder de La Cámpora reiteró sus cuestionamientos al acuerdo negociado con el FMI y pidió "saber decir que no".
En distintas plataformas
Son estrenos que llegaron a servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime Video que se destacan por el suspenso y la acción. Mirá.