En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Lucas Correa

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Fire Time Recargado

Ushuaia

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Conectados

 

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

La curiosa historia detrás de la joya oculta de San Telmo

Se trata de la Casa Mínima, una propiedad de 2,3 metros de ancho y 13 de profundidad. Hay distintas versiones sobre su origen. Actualmente se hacen visitas guiadas que permiten conocerla por dentro.

30/06/2022 | 11:15Redacción Cadena 3

FOTO: Una joya oculta que no pasa desapercibida con sus escasos 2,3 metros de ancho.

FOTO: Casa Mínima

Buenos Aires está llena de construcciones enormes y suntuosas. Muchas veces, grandes palacios históricos asoman entre edificios modernos, generando grandes contrastes arquitectónicos. Existe, sin embargo, una construcción histórica pero de tamaño mínimo. Sus escasos metros de frente no pasan desapercibidos para los que caminan por el Barrio San Temo

Se trata de la Casa Mínima, ubicada en el pasaje San Lorenzo 380, en la intersección con al Call Defensa. La puerta de entrada compite con el tamaño de la de un placard. El frente de la vivienda mide sólo 2,3 metros y 13 de profundidad. Sobre la angostísima fachada, hay una puertita de madera pintada de color verde con una tranca de hierro. Sobre dicha puerta asoma un balcón con barrotes y entre los dos, un farolito. El revoque descascarado revela en algunos sectores, el alma de ladrillos de su construcción original.

Hay varias historias acerca del origen de la Casa Mínima:

Cuando se instrumentó la abolición de la esclavitud en Buenos Aires en el año 1861, los esclavos tuvieron que buscar un lugar donde vivir y era muy frecuente que sus antiguos amos les proporcionaran pequeñas porciones de sus terrenos para que levantaran sus casas. Generalmente, con la muerte del esclavo liberto, estas parcelas volvían a sus anteriores dueños.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Según la leyenda, un esclavo liberto de Urquiza, recibió esta casa en 1813. Investigando en los papeles de Catastro, el arquitecto José María Peña, director del Museo de la Ciudad, tiene una versión diferente. De acuerdo a su investigación, el terreno perteneciente a la casa mínima era una propiedad que tenía 16 metros de frente con 17 de fondo. Es por esto que Peña tiende a pensar que en sucesivas divisiones del terreno quedó un lote de menos de 2 metros y medio de ancho, en el que hoy sobrevive la casa mínima.

Esta revisión del arquitecto Peña anula la teoría del esclavo liberto. Sin embargo, es posible creer que en Buenos Aires hubo muchas casas mínimas que fueron desapareciendo a medida que los libertos morían y los propietarios originales recuperaban el dominio de la propiedad. 

Actualmente, la Casa Mínima es propiedad del Zanjón de Granados. Se realizan visitas guiadas que duran 40 minutos aproximadamente

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Lo más visto

Turismo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho