Casos García Belsunce y Dalmasso: el periodismo, ante una Justicia sin respuesta
Los comunicadores Gustavo Carabajal y Denise Audrito conversaron con el especialista de policiales de Cadena 3, Juan Federico, este martes.
04/10/2022 | 10:28Redacción Cadena 3
Los periodistas que cubrieron ambos casos desde el comienzo, Gustavo Carabajal y Denise Audrito, conversaron con el periodista experto en policiales de Cadena 3, Juan Federico, este martes a las 19 en la Carpa Grilla Central de la Feria del Libro de Córdoba.
El pasado 5 de julio y tras 15 años, la Justicia de Córdoba absolvió a Marcelo Macarrón de la acusación de haber encargado el crimen de su pareja, Nora Dalmasso, brutalmente estrangulada el 25 de noviembre de 2006 en su casa de Villa Golf, en Río Cuarto.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Un evento pluricultural
/Fin Código Embebido/
Una situación similar se vivió en octubre de 2002 en el country Carmel, con el asesinato de seis balazos a María Marta García Belsunce, otro crimen cuyo principal acusado es Nicolás Pachelo, pero que la Justicia no ha sabido dar respuesta.
Dos mujeres, dos femicidios sin condena, dos casos que conmovieron al país y dejaron una herida todavía abierta: la impunidad.
Entonces ¿qué puede hacer el periodismo por estas mujeres?
"El periodismo policial, o mejor dicho, el periodismo que se ocupa de las cuestiones penales, a veces termina confundido con el amarillismo, con el periodismo fácil y superficial: el del asesinato de cada día. Pero intentar hacerlo bien, sumergirse en serio en el periodismo policial, termina por convertirse en un desafío mayúsculo: estamos ante la interpretación directa de nuestros dramas más profundos", expresó Juan Federico a Entre Líneas.
Para Federico, "hablar de policial es adentrarse en el campo social, de las desigualdades, de las ambiciones, de las luchas por el poder en su concepción más violenta, de las pulsiones descontroladas".
Mirá acá el documental de Cadena 3 "La última muerte de Nora"
"Es detectar antes que el resto cuando la política está fallando. Es interpelar a los poderes del Estado. Y, sobre todo, significa conocer el lado B de las personas, esa parte de la humanidad que muchas veces ni el propio involucrado es capaz de percibir", expresó.
"En suma, quienes hacemos periodismo partiendo desde el policial, terminamos por convertirnos en privilegiados testigos y relatores del tiempo presente", cerró.