Estimaciones privadas. En el mes en que se salió del cepo la inflación podría ser menor a la de marzo
Los cálculos de consultoras indicaron que en abril el Índice de Precios al Consumidor cerraría entre el 2,7% y el 3,9%.
Los cálculos de consultoras indicaron que en abril el Índice de Precios al Consumidor cerraría entre el 2,7% y el 3,9%.
Lo dijo a Cadena 3 el titular del Colegio de Farmacéuticos local, Germán Daniele.
Milei destacó en una entrevista que el objetivo es establecer el dólar en la banda inferior, apuntando a un tipo de cambio de $900. Las oscilaciones en su valor son parte del proceso económico.
El reciente aumento del dólar oficial y blue plantea retos para el gobierno argentino. Analistas destacan la unificación del tipo de cambio y sus implicaciones para el sector agropecuario y la economía en general.
La cotización que más "trepó" fue la del "blue", para cotizar a $1.185, y hubo incrementos en las versiones financieras. El riesgo país se ubicó en los 720 puntos.
Tras días de incertidumbre y distintas versiones, desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas brindaron precisiones sobre los aumentos de los valores de los alimentos.
El economista, expresidente del Banco Nación, señaló que lo que ocurrió la semana pasada "es incalificable". "El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo", opinó.
La economía experimenta cambios tras el acuerdo alcanzado con el FMI, la eliminación de las restricciones y los ajustes en la política cambiaria que impulsa el Gobierno.
Se trata del piso de la banda de flotación prevista por el Gobierno para este mes. Pero en mayo bajará aún más.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
Rubén David, en diálogo con Cadena 3, destacó la importancia de no aceptar aumentos injustificados para mantener la confianza del consumidor.
El lunes, los ahorristas solicitaron unos US$ 550 millones en divisas, pero la demanda sufrió una drástica caída en los días siguientes. Según el BCRA, esto refleja la inestabilidad del mercado.
Los buenos pronósticos del FMI y la calma cambiaria contribuyen a crear un buen marco para los negocios.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló con Cadena 3 tras la primera semana sin restricciones cambiarias y se refirió a las alícuotas impuestas por la administración de Trump.
Así lo hizo saber la Asociación de Supermercados Unidos en un comunicado. Desde la entidad, remarcaron que no recibirán de sus proveedores productos con valores “especulativos”.
El vicepresidente de la cámara del sector, Armando Farina, dijo a Cadena 3: “Siempre hablamos de dólar caro o barato, pero el problema son los costos ocultos. De cada $1.000 que paga un consumidor, $490 son impuestos”.
La divisa norteamericana retrocedió a $1.160; mientras que el "blue" cedió a $1.255. El riesgo país se mantiene sin variaciones y se ubica a 725 puntos básicos desde el lunes.
La reciente liberación del mercado cambiario en Argentina genera expectativas y preocupaciones entre los productores agropecuarios. Un especialista describe el escenario que se viene para el sector.
El Gobierno de Javier Milei recibió elogios por su estrategia de salida del cepo cambiario. Destacan el apoyo del FMI y el potencial económico. Fuentes de Bloomberg resaltan su relevancia.
El gobernador de Salta pidió dejar atrás las discusiones políticas y expresó su deseo de que las retenciones no regresen.