Cómo funciona el nuevo sistema de alerta temprana del Servicio Meteorológico
El nuevo sistema ofrece información actualizada sobre amenazas meteorológicas. Con alertas, advertencias y avisos, busca proteger a la población ante fenómenos adversos.
18/06/2025 | 14:42Redacción Cadena 3
El nuevo Sistema de Alerta Temprana (SAT) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se presenta como una herramienta clave para la población, unificando la comunicación de alertas, advertencias y avisos a corto plazo en un solo sistema.
Su diseño permite a los usuarios visualizar de manera rápida las regiones del país que podrían verse afectadas por fenómenos adversos, así como la intensidad y duración de estos eventos.
Las advertencias y alertas del SAT se emiten generalmente con una anticipación de 24, 48 o 72 horas antes de que ocurra un evento meteorológico. Además, los Avisos a muy Corto Plazo (ACP) instan a la población a actuar rápidamente, dado que el fenómeno puede ocurrir en menos de tres horas.
Características del SAT
Destaca la presentación de la información en mapas, donde se utiliza una escala de colores para identificar la intensidad de los fenómenos. Además, se incluyen símbolos que representan las amenazas meteorológicas y una línea de tiempo que muestra la evolución de la intensidad de los eventos, junto con recomendaciones de prevención por parte de Protección Civil.
Los colores en las alertas tienen significados específicos. El verde denota tranquilidad, sin riesgos; el amarillo indica que se esperan fenómenos con capacidad de daño y se recomienda informarse; el naranja alerta sobre fenómenos peligrosos, y el rojo advierte sobre situaciones excepcionales que pueden provocar emergencias.
Cómo se establecen los Niveles de Alerta
El nivel de alerta se establece considerando la intensidad del fenómeno, factores adversos que pueden aumentar su impacto, y la probabilidad de ocurrencia de eventos meteorológicos.
Los umbrales meteorológicos, que representan el valor mínimo de una variable para generar una alerta, se establecieron a partir de datos estadísticos y la experiencia operativa del SMN.
Actualización y precisión del SAT
Las advertencias, anteriormente conocidas como informes especiales, se grafican en un mapa en color violeta. Para asegurar la calidad de la información, el SAT implementó áreas geográficas definidas, lo que puede resultar en que partes de un municipio tengan distintos nombres en el sistema.
El SAT se actualiza diariamente a las 6 y a las 18 horas, aunque se realizan actualizaciones adicionales si la situación meteorológica lo requiere. Los ACP, en cambio, pueden emitirse en cualquier momento, y el SAT está disponible todos los días del año, las 24 horas.
Línea de tiempo y alertas concurrentes
La línea de tiempo del SAT permite visualizar el inicio y final de un evento, así como su evolución en las próximas 72 horas. Cada rango diario representa un periodo de 6 horas y se emite una alerta para cualquier rango si se considera que un fenómeno adverso puede ocurrir en ese tiempo.
Es posible que un área tenga más de una alerta en vigencia. Durante ciertas situaciones meteorológicas, pueden coincidir varios fenómenos adversos. En esos casos, el mapa mostrará el color correspondiente al nivel de alerta más alto.
Tipos de fenómenos y advertencias
Los fenómenos que se alertan incluyen lluvias, tormentas, vientos, zonda y nevadas, cada uno representado por un símbolo distinto. Por su parte, las advertencias informan sobre fenómenos que pueden causar dificultades en la vida social, como reducción de visibilidad por niebla o temperaturas extremas.
Las alertas y advertencias se componen de un mapa, una línea de tiempo, un texto descriptivo del fenómeno y recomendaciones para la población.
Finalmente, el Sistema Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud (SAT-OCS) se enfoca en anticipar temperaturas extremas y sus efectos en la salud. "Este producto se basa en un trabajo científico entre el Ministerio de Salud y el SMN", destacaron, subrayando la importancia de la información para mitigar riesgos en la población.