Universidades brasileñas: difícil ingreso y alta tasa de término de estudios
El profesor y analista Germán Segre habló con Cadena 3 y explicó que se rinde un riguroso examen de dos días y que los fondos se auditan para saber si la inversión destinada fue correcta.
25/04/2024 | 08:47Redacción Cadena 3
-
Audio. Cómo es el sistema de ingreso en universidades de Brasil respecto a Argentina
Radioinforme 3
Las multitudinarias marchas en defensa de la educación pública en Argentina han generado un debate sobre el sistema universitario del país. Pese a que el país tiene más alumnos universitarios cada 10.000 habitantes respecto a Brasil, la cantidad de personas que se reciben en el vecino país es mayor.
El analista y profesor universitario, Germán Segre, habló con Cadena 3 y explicó cómo es el sistema de ingreso en las casas de altos estudios de Brasil y remarcó que hay un mayor control sobre los denominados "estudiantes crónicos". También dijo que el dinero destinado a las universidades se audita para saber si la inversión fue correcta.
"La universidad pública brasileña puede ser federal o provincial y financiada con recursos, como su nombre indica, federales o provinciales. En todos los casos, el ingreso funciona como en Argentina hasta Raúl Alfonsín, con un durísimo examen de ingreso y un sistema de cuotas, donde la mitad es de cualquier alumno y la mitad es para cuotistas", señaló.
Sostuvo que es muy difícil entrar a las universidades públicas brasileñas por el riguroso examen que se les toma a los estudiantes. "Sin embargo, la gran mayoría termina la carrera. Muy diferente de lo que pasa en Argentina, que es muy fácil entrar, pero mucha gente se queda en el camino. La gran diferencia, está en la forma de ingreso".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Protesta nacional
/Fin Código Embebido/
Y añadió: "Hay muy pocos lugares disponibles que se disputan en una batalla, que es el examen de ingreso, que se da en dos días y dura cinco horas cada prueba. Sabemos que siempre estamos atrasados y seguimos todavía estudiando como hace 30, 40, 50 años y no tal vez las carreras del futuro. Estudiamos en Brasil o en Argentina las carreras del pasado".
Remarcó que la universidad pública, federal o provincial, es totalmente gratuita. "Gratuita para los alumnos, porque en realidad no hay nada gratuito. Obviamente se paga con impuestos, la pagamos todos".
Sobre la auditoría de los fondos destinados a las universidades, explicó: "También tienen ciertos cuestionamientos sobre tal vez el punto principal que plantea el gobierno de Milei. Acá se audita el dinero. La discusión es un poco el paso siguiente, por ejemplo, si vale la pena financiar todo y cualquier doctorado, aunque no le agregue absolutamente nada a la sociedad. En Argentina se plantea en qué se invierte la educación y en Brasil se discute si se invierte bien".
También contó que los estudiantes tienen un plazo para hacer la carrera. "Vos podés volver sí pedís una interrupción de hasta dos años. No podés ser alumno por 25 años, perdés la condición de alumno regular".
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá.