En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Toma calificó de "daño irreparable" la filtración en la AFI

Según el ex titular de la SIDE este episodio afecta la confianza con otras agencias en el intercambio de información sensible. Identidades y documentos fueron expuestos en la prensa.

05/10/2020 | 13:49Redacción Cadena 3

La filtración de identidades de agentes y de documentos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) provocó cruces de acusaciones entre la titular del organismo Cristina Caamaño y los funcionarios judiciales que tuvieron en sus manos la información.

Se trata de documentación que fue incorporada a la causa judicial donde se investiga a Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, entre una gran cantidad de agentes que reportaron en la AFI, por supuestas actividades de espionaje ilegal durante el macrismo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En julio, la fiscal Cecilia Incardona solicitó información a la AFI y luego, con la aprobación del juez Juan Pablo Augé, esa documentación fue subida al sistema del cual pueden acceder unas 80 partes que lo son de la causa judicial. Sin embargo, terminó siendo filtrada en la prensa. La información contenía la identidad de varios agentes, convenios de la AFI con otros servicios de inteligencia de otros países, procedimientos, etcétera.

Al ser filtrada en la prensa, la fiscal pidió quitar ese documento con los datos sensibles del sistema. Desde la AFI acusan por imprudencia a la fiscalía porque subieron el documento sin haberlo testado ni tampoco lo utilizaron para que las partes sólo lo consulten de manera personal y evitar así la copia y reproducción.

Por otra parte, los funcionarios judiciales aseguran que quienes debieron enviar la información sensible encriptada o bien testada es la AFI.

Ahora, en la Justicia hay una causa, en lo de la jueza María Servini, de cuatro ex agentes de la AFI que denuncian a Caamaño, en tanto que en el juzgado de María Eugenia Capuchetti, la propia presentación que hizo la titular del organismo de inteligencia, que si bien no apunta de manera directa a la fiscalía, sí lo hacen indirectamente.

Un daño irreparable

En diálogo con Cadena 3, Miguel Ángel Toma, ex titular de la SIDE dijo que este episodio “es de una gravedad inusitada y dañosa para los intereses de la Nación en materia de seguridad nacional, de relaciones exteriores y de defensa”.

Esto ha provocado un daño irreparable que nos va a costar muchísimo. Pone los perfiles de los agentes, los invalida a futuro y, además, ha generado una pérdida total de confianza de las agencias extranjeras con las que se opera para neutralizar las amenazas del crimen organizado, el narcotráfico, el lavado de dinero

Según Toma, esta exposición de datos compromete la confianza en el intercambio de información sensible con otras agencias, porque “si un país no es capaz de mantener la identidad de sus agentes bajo control, menos lo hará con los datos sensibles”.

En cuanto a responsabilidades de esta filtración, apuntó directamente a la AFI porque “no se cumplieron todos los protocolos para desclasificar información”. “No hay responsabilidad del empleado judicial que elevó las actas, el problema es que salió de la AFI sin los protocolos de seguridad que garantizan su control”, remarcó.

Ante esta clase de situaciones, Toma opinó que se está frente a “una maniobra que apunta a la destrucción del sistema de inteligencia”.

“Estamos frente a una maniobra que tiende a la destrucción del sistema de inteligencia institucional que tiene control por el Parlamento”, planteó.

“Lo vivimos en el 2014 con la destrucción de inteligencia civil cuando se interviene la AFI -en aquel momento Secretaria de Inteligencia- porque se construía una estructura de espionaje ilegal y paralela, en cabeza militar, que lejos de proteger a Argentina de amenazas estratégicas estaba por el espionaje interno como mecanismo de control y represión social”, reflexionó.

Hay una intención clara de desestructurar la inteligencia para crear un espionaje paralelo e ilegal

En este sentido, remarcó que era obligación de la AFI “cumplir con todos los protocolos para la desclasificación de información” e insistió en que el daño “es irreparable y tardaremos años en reconstruir la confianza”.

“Tuvimos dos herramientas dramáticas a principios del siglo: en el 2000 cuando se puso en primera plana la cara del jefe de la CIA acreditado en Buenos Aires, que costó reconstruir la relación con Estados Unidos; y en el 2006 cuando un ministro puso en televisión la foto y nombre del director de la Secretaria de Inteligencia”, recordó.

Entrevista de Fernando Genesir.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho