En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

¿Qué pasará si se elimina la ley que permite comprar aportes para jubilarse?

El proyecto de Ley de Bases incluye un artículo para derogar la posibilidad de adquirir contribuciones a quienes estén en edad de jubilarse. ¿Cómo impactaría esto en el sistema previsional?

12/04/2024 | 09:58Redacción Cadena 3

FOTO: El Gobierno evalúa el pago de un bono de $55.000 para jubilados y pensionados

  1. Audio. ¿Qué pasará si se elimina la la ley que permite comprar aportes para jubilarse?

    Radioinforme 3

    Episodios

El Congreso se propone derogar la última moratoria previsional que permitía acceder a la jubilación sin tener los años de aporte suficientes.

Según explicó a Cadena 3 el abogado previsionalista, Fernando Viera, de concretarse esta medida sólo quedaría vigente una moratoria anterior que permite comprar años de servicio hasta septiembre del '93, limitando así la cantidad de personas con capacidad de ingresar al sistema previsional.

No obstante, dijo que quedaría vigente la posibilidad de, una vez que se cumpla los 65 años, acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) un beneficio no contributivo a cargo del Tesoro de la Nación, por el cual se les paga el 80% de una jubilación mínima (unos 137.000 pesos a valor de hoy) y tienen PAMI. 

Sin embargo, en este punto aclaró que existe un problema: "La PUAM es incompatible con la actividad. Y el problema de ser incompatible con la actividad es que esta persona no va a poder seguir haciendo aportes para alcanzar los necesarios para llegar a la jubilación".

En este marco, Viera advirtió sobre las consecuencias graves de la derogación de esta ley: "Estás condenando a las personas a cobrar una prestación mínima, o sea, menor a la mínima, es imposible subsistir con esa prestación. Y no podés trabajar".

"El problema de ser incompatible con la actividad es que esta persona no va a poder seguir haciendo aportes para alcanzar los aportes necesarios para llegar a la jubilación, sino que va a tener que empezar a jugar ya con los aportes que tiene y con el exceso de edad, porque cada dos años de exceso de edad, uno compensa uno de falta de servicios", detalló.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

Audio

La quinta pata del gato

/Fin Código Embebido/

Y remarcó que quienes se queden sin la posibilidad de acceder a una moratoria, van a tener solamente el PUAM, y cobrarán apenas una prestación menor a la mínima, con la cual es imposible subsistir, pero que a su vez impide la posibilidad de tener un monotributo o una changa.

Por otro lado, Viera señala un conflicto entre dos cuestiones fundamentales: los derechos establecidos por la Constitución y las limitaciones financieras del sistema previsional. Asegura que se necesita encontrar un equilibrio entre garantizar el derecho constitucional al beneficio social y contar con los recursos financieros necesarios para proporcionarlo.

Finalmente, el abogado previsionalista cuestiona la decisión de derogar la ley en su totalidad, ya que esta incluye dos moratorias. La segunda permite a las personas que aún no han alcanzado la edad jubilatoria comprar hasta 10 años de aportes. Según Viera, este sistema podría permitir un ingreso adicional al sistema previsional, aunque también sugiere que el objetivo principal de la derogación podría ser demorar el pago de las prestaciones para reducir los costos del sistema.

"Con esta medida se demora el acceso al beneficio previsional, y eso obviamente le da oxígeno al sistema porque pagaría las jubilaciones mucho más adelante, o quizás ni siquiera llegaría eso", explicó.

Y resumió: "Me parece que el objetivo acá es demorar el pago de las prestaciones, para lograr ahorrar y bajar allí el nivel del costo de mantenimiento del sistema, sobre todo sanitario".

Entrevista de Miguel Clariá

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho