Aluminio: un fabricante líder de Argentina anunció una reducción de precios
14/05/2025 | 14:54Redacción Cadena 3
-
Audio. Aluminio: un fabricante líder de Argentina anunció una reducción de precios
Ahora país

Aluar genera sorpresa en el sector industrial argentino, no solo por su reciente baja del 25% en los precios, sino también por su trayectoria histórica que representa un caso testigo sobre la reacción de la industria más proteccionista del país. Esta situación invita a reflexionar sobre el futuro de las empresas que, como Aluar, han estado bajo el ala del proteccionismo durante décadas.
Fundada en 1969 en el contexto de la dictadura militar, Aluar nació de un decreto impulsado por la Fuerza Aérea, que tenía como objetivo establecer una fábrica de aluminio para la producción de aviones. Desde sus inicios, la empresa ha estado marcada por sospechas de corrupción y un fuerte apoyo estatal, lo que plantea interrogantes sobre su desarrollo y sostenibilidad en un mercado más competitivo.
La planta de Aluar se construyó con grandes inversiones estatales, aunque los montos exactos de estas inversiones nunca han estado del todo claros. La licitación fue ganada por una empresa controlada por Fate, donde José Bergel Bar, un influyente gremialista, desempeñó un papel clave en la historia de la compañía. Esta conexión entre la política y el sector industrial es un tema recurrente en la historia económica argentina.
A lo largo de los años, Aluar se integró verticalmente, controlando no solo la producción de aluminio, sino también parte de los productos derivados. Durante décadas, la empresa disfrutó de las ventajas del proteccionismo y del monopolio en el sector, lo que le permitió consolidarse como un actor dominante en el mercado. Sin embargo, este modelo parece estar llegando a su fin.
La reciente decisión de Aluar de reducir sus precios en un 25% representa un cambio significativo en su estrategia. La empresa justifica esta medida por una mejora en el IVA y menores aranceles de importación, además de la competencia que surge de la apertura de importaciones. Esta respuesta ante un entorno cambiante refleja una necesidad de adaptación que muchas industrias deben considerar en la actualidad.
La caída en la industria de la construcción y el aumento de aranceles en Estados Unidos también influyen en esta decisión. Aluar, que solía estar protegida, ahora enfrenta un mercado interno débil y la necesidad de ajustarse a nuevas realidades económicas. Este cambio en su enfoque puede ser un indicativo de cómo otras industrias, como la siderurgia, también deben prepararse para competir en un entorno más abierto y desafiante.
Este caso es crucial para entender cómo una empresa que nació del proteccionismo se enfrenta a nuevos desafíos. La reacción de Aluar puede servir como un termómetro de lo que sucederá con otras industrias en el país. En un contexto donde la apertura de importaciones y la competencia internacional se vuelven cada vez más relevantes, la capacidad de adaptación será fundamental para la supervivencia de muchas empresas argentinas.
En definitiva, el futuro de Aluar y de otras industrias en Argentina dependerá de su habilidad para navegar en un entorno económico en constante cambio.