Tasa de crédito actual vs. tus ingresos futuros: ¿Qué pasa con las tasas?
16/06/2025 | 13:14Redacción Cadena 3
-
Audio. Tasa de crédito actual vs. tus ingresos futuros: ¿Qué está pasando con las tasas?
Ahora país

En un contexto económico tan dinámico como el que atraviesa Argentina, donde la inflación parece ceder terreno y las tasas de interés se mantienen en niveles elevados, es importante detenernos a reflexionar sobre cómo gestionamos nuestras finanzas personales.
El panorama actual deja en claro un fenómeno que preocupa: el riesgo de desincronización entre las tasas de interés y los ingresos futuros. Este desajuste puede convertirse en una trampa para muchas familias argentinas que, sin ser expertas en macroeconomía, podrían quedar atrapadas en un ciclo de endeudamiento regresivo.
Hoy, tomar un crédito personal o refinanciar una tarjeta de crédito implica enfrentar tasas que rondan el 70-80%. Estas cifras, heredadas de un pasado inflacionario reciente, contrastan drásticamente con la inflación proyectada para los próximos 12 meses, que se estima en torno al 20%.
¿Qué significa esto? Que mientras los ingresos crecen a un ritmo mucho menor, las deudas asumidas a tasas elevadas se vuelven cada vez más difíciles de pagar. Este fenómeno, conocido como endeudamiento regresivo, pone en jaque la capacidad de repago de muchas familias. Un dato alarmante lo refleja: según un reciente informe del Banco Central, la mora en tarjetas de crédito creció al 2,8%, un aumento modesto, pero que enciende una luz de alerta.
¿Por qué ocurre esto? Durante años, la alta inflación (que llegó a picos cercanos al 300%) actuó como una suerte de "subsidio" para los deudores. Las cuotas fijas parecían accesibles porque la inflación licuaba el valor real de la deuda. Sin embargo, en un escenario donde la inflación comienza a desacelerarse, este efecto desaparece, y el peso de las deudas se siente con mayor crudeza. Los bancos, por su parte, enfrentan restricciones de liquidez debido a políticas de encaje que limitan los fondos disponibles para prestar, lo que encarece el crédito y perpetúa tasas altas.
Entonces, ¿Cuándo veremos un alivio? Para que las tasas se vuelvan más razonables, necesitamos un aumento en la competencia bancaria y una inflación más controlada. Esto incentivaría a los bancos a ofrecer tasas más bajas para captar depósitos y estimular la demanda de créditos. Sin embargo, este escenario no parece estar a la vuelta de la esquina.
Según estimaciones, podrían pasar al menos seis meses para que las condiciones se estabilicen. Mientras tanto, la recomendación es clara: hay que ser extremadamente cuidadosos al endeudarse. Revisar las tasas de interés y evitar compromisos financieros a largo plazo con costos elevados es fundamental.
Un caso interesante surge con los planes de ahorro para vehículos, especialmente aquellos con cuotas al 0% de interés. Estas ofertas, impulsadas por una creciente competencia en el mercado automotriz, pueden ser una excepción atractiva. Curiosamente, hoy los autos usados tienen precios superiores a los 0 km en algunos casos, un fenómeno ligado a la incertidumbre preelectoral y la tendencia cultural de buscar refugio en el dólar.
Sin embargo, con la estabilización proyectada del mercado en los próximos meses, los precios de los vehículos podrían ajustarse a la baja, y las promociones de financiamiento sin interés podrían multiplicarse.
En conclusión, el mensaje es de cautela. La economía argentina está en transición, y con ella, las reglas del juego financiero están cambiando. Endeudarse hoy sin un análisis cuidadoso puede convertirse en un problema mañana.
Mi recomendación: miren las tasas, evalúen las opciones y, si encuentran un plan de ahorro con 0% de interés, aprovéchenlo, pero siempre con los ojos bien abiertos. En tiempos de incertidumbre, la prudencia es la mejor aliada para proteger nuestras finanzas y evitar quedar "entrampados" en un sistema que, por ahora, no parece estar de nuestro lado.