Internacionales

Gira internacional

En su llegada al Congo, el papa Francisco denunció el "colonialismo económico"

El sumo pontífice recorrerá África y Sudán del Sur. El eje de su visita estará centrado en las problemática de los recursos naturales y la violencia contra los trabajadores locales.

31/01/2023 | 18:50

Redacción Cadena 3

El papa Francisco arribó este martes a la República Democrática del Congo y, en su primer discurso, denunció el "colonialismo económico" que saquea los recursos en África.

Es la primera parada de una gira de seis días que lo llevará también a Sudán del Sur, dos países de mayoría cristiana atravesados por la pobreza y violentos conflictos.

"No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear. Que África sea protagonista de su propio destino", manifestó Francisco ante las autoridades y el cuerpo diplomático del país.

En un discurso en el palacio presidencial en Kinshasa, el Papa afirmó que la historia del país se ha visto torpedeada por conflictos, pero también por el dominio de intereses extranjeros.

"Tras el colonialismo político, se ha desatado un ''colonialismo económico'' igualmente esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos", señaló el pontífice.

"El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados", agregó el papa argentino en su aplaudido discurso.

La República Democrática del Congo, que se independizó de Bélgica en 1960, tiene inmensas reservas de minerales, pero es uno de los países más pobres del planeta.

Alrededor de dos tercios de la población vive con menos de 2,15 dólares al día, según el Banco Mundial.

En su quinto viaje a África en los 10 años de su pontificado, que se cumplen en marzo, el avión de Francisco aterrizó en Kinshasa en horas de la tarde, para una visita que estaba programada para el año pasado, pero que se había suspendido por problemas del Papa con su rodilla.

"Estamos esperando desde hace un año, es un hermoso viaje", dijo el argentino Jorge Bergoglio, de 86 años, a periodistas que lo acompañaban en el avión.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Organizaciones humanitarias esperan que el viaje del Papa llame la atención sobre dos de los conflictos olvidados del mundo y de las peores crisis humanitarias de África, en medio de una disminución de la asistencia de donantes y las nuevas prioridades de ayuda en Ucrania.

Pero el viaje de Francisco también lo pondrá cara a cara con el futuro de la Iglesia católica: África es uno de los pocos lugares del mundo donde crece el catolicismo, tanto en términos de fieles practicantes como de nuevas vocaciones a la Iglesia católica, sacerdocio y vida religiosa.

Fuentes vaticanas habían dicho a Télam que uno de los ejes centrales de la visita del Papa sería la crítica a la explotación de los recursos naturales, en un área en la que se extraen los denominados "diamantes sangrientos" con condiciones de violencia sobre los trabajadores locales, entre otras riquezas que son tomadas del subsuelo africano por las potencias o multinacionales.

"La República Democrática del Congo sufre, sobre todo en el este del país, a causa de los enfrentamientos armados y la explotación", dijo el Papa el domingo pasado en el Vaticano sobre su inminente viaje, que es su primera salida de Italia de 2023.

La RDC se destaca como el país africano con más católicos: la mitad de sus 105 millones de habitantes son católicos, el país cuenta con más de 6.000 sacerdotes, 10.000 monjas y más de 4.000 seminaristas, el 3,6 % del total mundial de jóvenes que estudian para el sacerdocio.

Fieles congoleños acudían hoy en masa a Kinshasa desde otras partes del país para el evento principal de Francisco, una misa prevista para mañana en el aeropuerto de Ndolo que se espera atraiga a hasta dos millones de personas.

Se prevé que sea una de las reuniones más grandes de su tipo en la RDC y una de las misas más multitudinarias que ha dado el papa Francisco.

En vísperas de la llegada del Papa, el presidente Felix Tshisekedi se reunió con diplomáticos extranjeros en Kinshasa y les dijo que la visita era una muestra de solidaridad “en particular con las poblaciones maltratadas de la parte oriental del país, víctimas de actos de violencia e intolerancia que ustedes están presenciando”.

El programa inicial del viaje incluía una parada en Goma, en el este del Congo, pero la región circundante de Kivu del Norte está sumida en intensos combates entre el Ejército y el grupo rebelde M23, y además sufre ataques de yihadistas vinculados al grupo Estado Islámico.

Los combates han desplazado a unos 5,7 millones de personas, una quinta parte de ellas solo el año pasado, según el Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En cambio, Francisco se reunirá con una delegación de personas del este que viajará a Kinshasa para un encuentro privado en la embajada del Vaticano. El plan exige que participen en una ceremonia en la que se comprometan conjuntamente a perdonar a sus agresores.

"Me habría gustado ir a Goma pero, a causa de la guerra, no puedo", declaró el Papa a periodistas en el avión, informó la agencia de noticias AFP.

En Kinshasa, Francisco alentó hoy los esfuerzos de paz y enfatizó: "No podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas".

La segunda etapa del viaje de Francisco lo llevará el 3 de febrero a Sudán del Sur, el país más joven del mundo, donde continuos combates han obstaculizado la implementación de un acuerdo de paz de 2018 para poner fin a una guerra civil.

Francisco expresó por primera vez su esperanza de visitar el país de mayoría cristiana en 2017, pero las preocupaciones por la seguridad impidieron una visita y solo contribuyeron a empeorar una crisis humanitaria que ha desplazado a más de 2 millones de personas.

La parada en Sudán del Sur también marca una novedad en la historia de los viajes papales, ya que Francisco estará acompañado en el terreno por el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia de Escocia, el reverendo Iain Greenshields.

El objetivo de la visita tripartita es mostrar un compromiso cristiano unido para ayudar a Sudán del Sur a avanzar en la implementación del acuerdo de 2018.

Francisco presidió una iniciativa conjunta similar en 2019 en el Vaticano cuando se puso de rodillas, besó los pies de los líderes rivales de Sudán del Sur, el presidente Salva Kiir Mayardit y el vicepresidente Riek Machar, y les rogó que hicieran las paces.

Desde entonces, el progreso en la implementación del acuerdo, en particular la creación de un Ejército unificado compuesto por fuerzas gubernamentales y combatientes de la oposición, ha sido muy lento.

La situación se vio complicada por un incremento de los conflictos interétnicos entre comunidades nómades y ganaderas y otras sedentarias y agrícolas, que han dejado cientos de muertos en varias partes del país en los últimos meses.

Te puede interesar

Tensión en Medio Oriente

El Sumo Pontífice instó al diálogo entre ambas partes para buscar la paz y lamentó la reciente ola de violencia en la región.

Horror en Africa

Ocurrió a 16 días de la visita del Papa Francisco al país. El ataque sucedió durante una misa y si bien se buscan responsables, las sospechas apuntan al grupo extremista ADF oriundo de Uganda. 

Lo último de Internacionales

Consecuencias de guerra

La explosión se produjo la semana pasada y se suma a las 700 muertes registradas el año pasado junto a miles de mutilados por esta causa. La ONU instó a desminar la región y educar al respecto.

¿Riesgo de crisis global?

La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, habló en el Foro de Desarrollo de China que se celebra en Beijing y reiteró su opinión de que "2023 será otro año desafiante, con una desaceleración mundial".

La furia de la naturaleza

La catástrofe tuvo lugar en Misisipi. Cuatro personas permanecen desaparecidas mientras los equipos de búsqueda y rescate buscaban supervivientes. Mirá los videos.

Encuentro internacional

El presidente de Chile había denunciado la "dictadura familiar" de Daniel Ortega y llamó a responder con "más democracia". Más tarde, Denis Moncada lo acusó de "traición al pueblo chileno".

Audio

Guerra en Ucrania

El especialista Mookie Tenembaun dijo que no hay intención de acuerdo entre los países y que la colaboración de Europa continuará. Consideró "de riesgo" la reunión entre Xi Jinping y Putin.

Operativo Semana Santa
Operativo Semana Santa

Opinión

María Rosa Beltramo

María Rosa Beltramo

Maravillas de este siglo

Lo mejor está por venir, pero ya hay impacientes que han lanzado su candidatura y se han convertido en los pioneros de una campaña de largo aliento que culminará en las elecciones presidenciales.

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

Política esquina Economía

El kircherismo está dispuesto a tirar del mantel de cualquier forma posible. Una es proponer utopías buenistas que la Argentina no puede afrontar.

Federico Albarenque

Federico Albarenque

Audio
Fernando Genesir

Fernando Genesir

Audio
Tarde y Media
Tarde y Media

Lo más visto

Oportunidad imperdible

Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar. 

Conmoción en Córdoba

Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.

Audio

Modificaciones en el fútbol

Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.

Audio

Policiales

El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.

Inseguridad en la Argentina
Inseguridad en la Argentina

Te puede interesar

Llamativa versión

Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.

Compartiendo literatura

Por Giuliana Piantoni

Paseos de otoño

Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.

Inclusión laboral

Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.

Operativo Verano 2023

Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.

Ahora

Elecciones 2023

El expresidente difundió un video en el que explicó las razones. "Hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos", dijo y aclaró que seguirá "defendiendo la libertad y la democracia".

Dolor en la cultura

Tenía 86 años y padecía un cáncer de mama. Conoció al mítico escritor en sesiones de estudios y se casó con él poco antes de su muerte. Estaba a cargo de la Fundación Jorge Luis Borges y era heredera de su obra.

Campeones del 22

El conjunto dirigido por el entrenador Lionel Scaloni se aprovechó de la derrota de Brasil en un amistoso con Marruecos y se subió a la cima. Hacía siete años que no ocupaba ese lugar.

Audio

Cadena 3 Elecciones

El candidato Ricardo Bianchini, funcionario del intendente saliente Gustavo Bottasso, se impuso por 10 puntos sobre José Luis Scarlatto, del schiarettismo. Luis Juez y Rodrigo de Loredo fueron a los festejos.  

Elecciones 2023

El jefe de Gobierno porteño habló en las redes sobre la decisión del expresidente de no presentarse a las elecciones presidenciales.

Audio

Elecciones 2023

La titular del PRO señaló el exmandatario priorizó "los intereses" del país "antes que los propios".

Elecciones 2023

Patricia Bullrich y Mario Negri se refirieron a la decisión del expresidente de no competir en los comicios de este año. También hablaron María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta.

Elecciones 2023

La coalición oficialista contestó de forma irónica las críticas lanzadas por el expresidente cuando anunció que no será candidato en las presidenciales de este año.