Qué es la estanflación, el fenómeno que anticipó Javier Milei
Se trata de la combinación de dos situaciones aparentemente contradictorias: la inflación y el estancamiento económico.
29/11/2023 | 15:03Redacción Cadena 3
La estanflación, fenómeno económico que el presidente electo Javier Milei vaticinó para la Argentina, se caracteriza por la combinación de dos situaciones aparentemente contradictorias: la inflación y el estancamiento económico.
En condiciones normales, la inflación y el estancamiento suelen considerarse como problemas opuestos, ya que la inflación implica un aumento generalizado y sostenido de los precios, mientras que el estancamiento se refiere a una falta de crecimiento económico.
Sin embargo, en casos de estanflación se observa una combinación de ambas situaciones, lo que genera un escenario económico complejo y desafiante.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
En otras palabras, la estanflación implica que la economía experimenta una inflación significativa al mismo tiempo que el crecimiento económico se encuentra estancado o incluso en declive.
Las causas de la estanflación pueden variar, pero algunos factores comunes incluyen:
Shocks de oferta: Eventos que afectan negativamente a la oferta de bienes y servicios, como crisis energéticas, desastres naturales o problemas en la cadena de suministro, pueden conducir a una disminución en la producción y al mismo tiempo generar presiones inflacionarias.
Políticas macroeconómicas inadecuadas: Decisiones económicas y políticas erróneas, como la implementación excesiva de políticas monetarias expansivas o fiscales, pueden contribuir a la estanflación al generar inflación sin impulsar el crecimiento económico.
Índices de precios influenciados por factores externos: En algunos casos, la estanflación puede ser el resultado de una combinación de factores internos y externos, como el aumento repentino de los precios de los productos básicos a nivel mundial.
Este proceso representa un desafío para los responsables de formular políticas económicas, ya que las herramientas tradicionales para abordar la inflación y el estancamiento a menudo son contradictorias. Por ejemplo, las medidas diseñadas para reducir la inflación, como subir las tasas de interés, podrían agravar la recesión económica.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Por su parte, el periodista de Cadena 3, Adrián Simioni, opinó: “Ya estamos en estanflación, cae el consumo en los supermercados, cae la producción y consumo de autos, no hay dólares para importar piezas”.
“Al principio la inflación recalienta la economía, pero cuando el Estado entra en esa costumbre empieza a emitir pesos sin respaldo que ya no encuentran bienes para comprar y comienzan a subir los precios, se resiente la producción y las personas pueden poder de compra”, explicó.