Nuevo ataque a Radio Rivadavia reaviva el debate sobre la libertad de prensa en Argentina
La reciente agresión al edificio de Radio Rivadavia reafirma el asedio a la libertad de prensa en el país. Este episodio suma preocupaciones sobre el clima de violencia hacia los medios.
14/06/2025 | 11:28Redacción Cadena 3
En un hecho alarmante que vuelve a poner en jaque la libertad de prensa en Argentina, el edificio que alberga a la emblemática emisora Radio Rivadavia sufrió un grave ataque delictivo en la madrugada de este sábado. Este ataque se produjo en el marco de un aumento de agresiones y hostigamientos dirigidos contra medios de comunicación, lo que ha generado una creciente preocupación sobre la impunidad que prevalece entre ciertos grupos violentos.
Los pormenores del ataque aún están siendo investigados y han suscitado una ola de rechazo en el ámbito periodístico y político. Este incidente no se considera un caso aislado, ya que se inscribe dentro de una serie de ataques que han tenido lugar en el tiempo reciente.
La agresión a Radio Rivadavia evidencia nuevamente que la libertad de prensa en Argentina sigue en un constante estado de peligro. Lo más alarmante es la sensación extendida de que las autoridades responsables no solo parecen ineficaces para frenar estas agresiones, sino que, en algunas ocasiones, ciertos líderes incluso incitan al ataque contra la prensa en un intento de intimidar.
La situación se ha deteriorado notablemente desde que la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena de Cristina Kirchner. Desde ese momento, se han reportado múltiples incidentes que marcan un preocupante retroceso en el respeto a la labor periodística:
* Ingreso de individuos ligados a La Cámpora en TN: Este hecho, ampliamente documentado, puso de manifiesto la vulnerabilidad de los medios ante grupos que actúan, aparentemente, sin temor a consecuencia alguna.
* Pintadas amenazantes en canales de streaming: Una nueva modalidad de acoso que persigue amedrentar a voces críticas en espacios digitales.
* Hackeos a sitios web: Ataques cibernéticos diseñados para silenciar o desinformar, afectando directamente la infraestructura digital de los medios.
Estos episodios atentan no solo contra la integridad física de los medios y su personal, sino que también buscan suprimir voces, restringir el libre flujo de información y generar temor entre aquellos que cumplen la importante función de informar a la sociedad.
La inacción y la falta de una respuesta contundente por parte del sistema político frente a estos ataques son un motivo de gran preocupación. Esta ausencia de condenas y acciones decididas por parte de los líderes políticos facilita un entorno favorable para que estos ataques continúen y se intensifiquen. La sociedad argentina, y más específicamente la comunidad periodística, reclama un compromiso genuino y efectivo que asegure que el ejercicio de la prensa libre no se vea asociado con el riesgo y el hostigamiento.
En Radio Rivadavia trabajan destacados periodistas como Nelson Castro, Ignacio Ortelli, Jony Viale, Cristina Pérez, Baby Etchecopar, Mario Portugal, Jorge Pizarro, Debora Plager, Guada Vázquez, Willy Kohan, Gómez Castañón y Franco Mercuriali, entre otros. Cada uno de ellos representa el vigor y la importancia de la labor periodística en un contexto tan adverso.