EN VIVO
Viva la Radio Rosario
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Estadio 3 Rosario
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Pasen y Vean
100 Noches Festivaleras 2025
Abrapalabra
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Viva la Radio
En familia, aquí y allá - Por Dr. Enrique Orschanski
Ahora país
Ahora país
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Caminos de la Gastronomía
Más Emisoras En vivo
Entrelíneas
A 70 años de su muerte
Este 26 de julio se estrenará la serie que toma como disparador la indagación sobre el peregrinar del cuerpo embalsamado de Evita, profanado tras su muerte, que relató en su novela Tomás Eloy Martínez.
FOTO: Natalia Oreiro, en la serie "Santa Evita".
La serie "Santa Evita", que se estrenó el pasado 26 de julio al cumplirse 70 años de la muerte de Eva Perón, convoca nuevamente los cruces entre ficción y realidad que Tomás Eloy Martínez conjugó en la novela homónima.
La novela parte de una investigación sobre el peregrinar del cuerpo embalsamado de Evita, profanado tras su muerte, con los simbolismos e implicancias afectivas y políticas que su figura tuvo como líder del movimiento político más importante de Argentina, convirtiéndola en una figura mítica.
La novela de Tomás Eloy Martínez que se publicó en 1995 y vendió hasta 2007, 10 millones de ejemplares, da cuenta de la figura mítica de Evita tras su muerte temprana a los 33 años y de la doble vara con que siempre se la juzgó: benefactora de los humildes, referente de la moda y modelo nacional de comportamiento para unos; analfabeta resentida, trepadora, loca y ordinaria, para otros.
La historia que tiene como protagonista el cuerpo de Eva Duarte de Perón, su viaje por el mundo durante veintiséis años, las copias que se hicieron del él y el efecto enloquecedor que confunde y trastorna a quienes se le acercan.
A partir del secuestro del cuerpo embalsamado de Evita desde el segundo piso de la CGT por los militares de la Revolución Libertadora, en esta obra Martínez pone en práctica un juego literario que, al usar recursos del periodismo, genera un valor de verosimilitud borrando los límites de la ficción, dando lugar a historias que solo un mito puede desencadenar.
En una de las tantas entrevistas que el escritor dio al publicarse el libro, explicó que "se cuentan hechos ficticios con la técnica del periodismo. Es decir, por contagio, el medio comunica el efecto de realidad. Si suponés que vas a leer en un periódico la verdad, y, el lenguaje que se da es el lenguaje del periódico, hay como una especie de efecto de contagio que produce verosimilitud sobre el texto. De modo que si yo digo "yo cotejé tales fechas", ''yo vi, narrador'', yo leí tal texto, yo estuve con fulano de tal, el efecto de realidad es inmediato, sobre todo si los personajes de los cuales estás hablando y de los cuales sugerís que has entrevistado son personajes reales".
En otra de las entrevistas el escritor, que dedicó años de su vida a investigar sobre el peronismo y a sus líderes e inclusive fue el único que entrevistó a Perón durante su exilio en España, precisó que "Santa Evita invierte el procedimiento de las novelas de non-fiction de los años 50 y 60, desde ''Relato de un náufrago'' hasta ''A sangre fría''. En aquellos casos se usaban las técnicas de la novela para narrar hechos reales y verificables. En este caso, para crear un efecto de verosimilitud superlativa, uso las herramientas del periodismo: entrevistas, cartas, guiones, pero falsos".}
No faltaron personas que tomaron como ciertos algunos hechos inventados por Martínez, a los que se refirió en la misma nota respecto a una serie de reportajes hechos para el diario El País, de España.
"Son entrevistas a los tipos que secuestraron el cadáver, y ellos sostienen que nunca hubo una copia, y no hay ninguna prueba de que las hubiera. Pero al inventar copias en la novela, porque las necesitaba para que el coronel Carlos Eugenio de Moori Koenig se confundiera con una Eva falsa y así el proceso de locura estallara -y que, además, la encontrara en el peor lugar posible para su objeto de culto, que era la vidriera de una calle de prostíbulos en Hamburgo-, apareció, a los quince días de publicada la novela, en una de las presentaciones en Buenos Aires, un señor, conocido asistente de un escultor, que supuestamente había hecho las copias del cuerpo. Siempre que se crea un mito, y aquí he visto la gestación del mito, empiezan a salir conocedores, o testigos, o cómplices, de lo que es el mito".
Tomás Eloy Martínez
El escritor también habló de otra anécdota sobre el destino del cuerpo de Evita generada a partir su obra de ficción. "Hay gente que aparece ahora diciendo que sabía que el cuerpo de Eva Perón estuvo detrás del cine Rialto. Pero yo recuerdo perfectamente el momento en que salí de un almuerzo en casa de unos amigos, y les dije: ''Detrás del telón de este cine -que era un cine, obviamente, de los años 30 ó 40- voy a meter el cuerpo de Eva''. Nunca estuvo ahí. Tampoco hubo copias del cadáver de Eva Perón".
El autor también recordó una discusión que tuvo con el periodista y escritor José Pablo Feinmann, a raíz de una frase que tomó de su libro para el libreto de la película "Eva Perón: la verdadera historia". Se trata de una frase que Perón le dice a Eva, "No puedo darte la vicepresidencia porque tenés cáncer". El autor de "Lugar común la muerte" lo recordaba así: "Yo me quejé al guionista, (José Pablo) Feinmann, y él me respondió "¿Pero, cómo, no era una entrevista?". Le dije que hay un subtítulo enorme al pie de ''Santa Evita'', que yo me he empeñado en que aparezca siempre, que dice ''Novela''. Novela significa licencia para mentir, para imaginar, para inventar", recordó Martínez.
Te puede interesar
A 70 años de su muerte
Tomás Eloy Martínez retrató en su novela la indagación sobre el peregrinar del cuerpo embalsamado de Evita, profanado tras su muerte. Sin embargo, mezcló ficción con realidad. Mirá la verdadera historia.
Tres temporadas imperdibles
Una relación prohibida entre una fotógrafa y un abogado arrastra a las familias de los protagonistas a un enfrentamiento de tremendas consecuencias.Los norteamericanos rodaron su propia versión.
Cambios en el streaming
La plataforma HBO Max realizó varias modificaciones por la fusión de la empresa Warner con Discovery. El realizador pidió que vean su serie, que tiene a Nico Furtado entre los protagonistas, por internet. Mirá.
A 70 años de su muerte
La obra dura 30 minutos y jamás se había emitido por completo en TV abierta. Se perdió tras el golpe de Estado de 1955 y luego fue recuperada gracias a una donación de la Embajada de Bolivia. Lo pasan en la TV Pública.
Lo último de Espectáculos
100 Noches Festivaleras
El fotógrafo de Cadena 3, Daniel Cáceres, retrató a los asistentes a una nueva velada de color y coraje. Mirá.
100 Noches Festivaleras
Amira Oggas, de 18 años, denunció irregularidades por parte de la organización a cargo de la Municipalidad de Villa Dolores.
Sucede Ahora
El grupo norteño, el número fuerte de la velada de este lunes. La K’onga y el humorista Camilo Nicolás, los otros artistas destacados. La jineteada, gran atracción. Transmite Cadena 3.
Temporada de verano
El humorista renunció a los históricos galardones que se entregan en Villa Carlos Paz. Una de las integrantes del jurado, Sandra Callejón, le respondió.
Estrenos
Joaquín Furriel y el director de la película compartieron su entusiasmo por el filme ambientado en la Patagonia, que explora temas como la soledad y el dolor.
Opinión
Lo más visto
Video
Los efectivos fallecidos fueron identificados como los oficiales Ezequiel Fordelledo y Brian De Vicenci. Dos mujeres, una de ellas menor, resultaron heridas.
100 Noches Festivaleras
El popular cantante y el conjunto vocal salteño, el plato fuerte de la velada de este domingo. La Delio Valdez, Ahyre, Saypa y Agustina Benegas, los otros artistas destacados. La jineteada, gran atracción. Transmite Cadena 3.
Ola de calor
Lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El área de cobertura alcanza al centro, este y norte del país. El sistema eléctrico enfrenta un desafío por el nivel de consumo que se prevé.
Operativo Verano 2025
"La feliz" ofrece una amplia gama de precios y opciones para todos los gustos y presupuestos. Mirá.
100 Noches Festivaleras
La cantante popular cantó en la apertura de la 39ª edición del festival "Embalse Un Canto a La Vida". Sorpresivamente, puso en duda su continuidad ininterrumpida en el escenario.
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).