Para el Papa, la propiedad privada es un derecho secundario
Francisco envió un discurso a la Organización Internacional del Trabajo. También habló de la pobreza, el desempleo y la migración, todo en el marco de la pandemia del coronavirus.
17/06/2021 | 14:59Redacción Cadena 3
El papa Francisco pidió este jueves "garantizar que la asistencia social llegue a la economía informal" golpeada por los efectos del coronavirus, al tiempo que lamentó el "aumento" de la pobreza y el desempleo por la falta de medidas a nivel mundial durante la pandemia, y también sostuvo que "la propiedad privada es un derecho secundario".
“Siempre, junto al derecho de propiedad privada, está el más importante y anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso”, indicó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Polémica en Buenos Aires
/Fin Código Embebido/
El sumo pontífice grabó un video en ocasión de la apertura de una Cumbre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolla en forma virtual.
En ese marco, el Papa se refirió especialmente a "los trabajadores poco cualificados, los jornaleros, los del sector informal, los trabajadores migrantes y refugiados, los que realizan lo que se suele denominar el trabajo de las tres dimensiones: peligroso, sucio y degradante, y así podemos seguir la lista".
Para Jorge Bergoglio, "muchos migrantes y trabajadores vulnerables junto con sus familias, normalmente quedan excluidos del acceso a programas nacionales de promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y atención, así como de los planes de protección financiera y de los servicios psicosociales".
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
"Es uno de los tantos casos de esta filosofía del descarte que nos hemos habituado a imponer en nuestras sociedades", denunció.
En su discurso, Francisco aseveró que "la falta de medidas de protección social frente al impacto de la Covid-19 ha provocado un aumento de la pobreza, el desempleo, el subempleo, el incremento de la informalidad del trabajo, el retraso en la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, que esto es muy grave, el aumento del trabajo infantil, más grave aún, la vulnerabilidad al tráfico de personas, la inseguridad alimentaria y una mayor exposición a la infección entre poblaciones como los enfermos y los ancianos".
Para el Papa, que ha promovido tres encuentros mundiales de Movimientos Populares a nivel mundial, "el trabajo va más allá de lo que tradicionalmente se ha conocido como empleo formal, y el Programa de Trabajo Decente debe incluir todas las formas de trabajo".
"La falta de protección social de los trabajadores de la economía informal y de sus familias los vuelve particularmente vulnerables a los choques, ya que no pueden contar con la protección que ofrecen los seguros sociales o los regímenes de asistencia social orientados a la pobreza", cerró.