En vivo

La Previa

Raúl Monti

Argentina

En vivo

La Previa

Raúl Monti

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Godoy Cruz vs. Talleres

Mendoza

En vivo

Fuera de lista

Andrés Manzur

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Toco y me voy

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Transportistas para personas con discapacidad piden aumento

Este jueves se movilizaron por las calles de Córdoba reclamando un incremento del 30% en sus aranceles. Con la pandemia, un 40% tuvo que abandonar la actividad. ¿Por qué es importante?

18/03/2021 | 10:21Redacción Cadena 3

  1. Audio. Paro nacional de transportistas para personas con discapacidad

    Diversidad

    Episodios

La medida nacional se llevó a cabo por las calles de Córdoba, con una caravana que partió desde el Parque Sarmiento hacia el centro de la ciudad con la participación de un conjunto de asociaciones entre ellas el Colectivo 6 de Diciembre, Fundación Converger, el Foro de Personas con Discapacidad y Fatradis (Federación Argentina de transportistas para personas con discapacidad).

Leandro Ator, presidente de la Asociación 6 de Diciembre, explicó que “no fue grato ni fácil realizar un paro” pero que contaron el apoyo de las familias de las personas con discapacidad por tratarse de un servicio que genera lazos afectivos y de confianza, por tratarse de una responsabilidad muy grande que requiere de empatía por parte de los transportistas.

“Venimos de un año durísimo, con un ajuste desde hace cuatro años y en la pandemia recibimos apenas un aumento del 10%. No podemos seguir así porque lo que vamos a cobrar por el servicio no nos va a permitir mantener un costo fijo”, planteó.

Los puntos que reclaman son:

- Un aumento de emergencia del 30% en sus prestaciones, a partir de marzo, y un compromiso de una revisión de los aranceles en el corto plazo.

- El reconocimiento del nomenclador nacional en todo el país que actualmente fija un monto de $30.74 el km, ya que por ejemplo Apross paga $28 el km y el programa Incluir Salud $34.

- Y que con la vuelta de la presencialidad se solicite a la totalidad de obras sociales, Pami, programa Incluir Salud y Apross, el reconocimiento total del módulo prestacional de transporte contemplado en resoluciones tanto provinciales como nacionales.

Según un relevamiento de la asociación, un 40% de los trabajadores debió dejar la actividad y aseguran que si la situación no se revierte, otro 60% puede desaparecer.

“El servicio de transporte para personas con discapacidad es de los peores pagos, cobramos menos que los taxis, remis y transportes escolares y no es el mismo. Requiere de mucha formación y empatía. Tenemos el acompañamiento de las familias porque se genera un vínculo en cada traslado y las ellos nos apoyan”, destacó.

Si tenés una historia, un tema o un reclamo que querés compartir, escribinos a [email protected]

Informe de Flavia Irós.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho