Cadena 3
Elecciones en Estados Unidos 2020

Elecciones en EE.UU.

México y su pasivo-agresiva relación con Trump

En estos dos últimos años, ayudados por la guerra comercial que la Casa Blanca montó contra China, México se convirtió en el principal socio de EE.UU.

29/10/2020 | 21:49

Bárbara Anderson

Bárbara Anderson

No hay recuerdos de una campaña presidencial en Estados Unidos que se haya ensañado tanto con México como la que protagonizó Donald Trump.

Todo 2014 nos pasamos escuchando sus amenazas de levantar un muro, de cancelar el Tratado de Libre Comercio, TLCAN (que ya tenía 20 años activo), regresar empresas estadounidenses que tenían sus plantas en México para que el empleo fuera 100 % local (America First), bloquear o imponer aranceles al envío de remesas (el dinero que los paisanos que trabajan del otro lado mandan a sus familias) y la deportación de 'al menos' 11 millones de mexicanos.

"Cuando México envía a su gente, no envían a los mejores", gritaba en sus actos de campaña en 2015, "envían droga, traen crimen con ellos. Son violadores. Supongo que algunos también son buena gente".

Ganada su silla en la Casa Blanca cumplió en parte sus promesas: comenzó la construcción del muro (un acto de propaganda que no avanzó mucho en los 3.000 km. entre los dos países), sí abrió la renegociación del TLCAN, y obligó a México a ser su filtro de migrantes. Se impuso el programa Quédate en México, que exige a los migrantes de este país y de Centroamérica a permanecer en territorio mexicano hasta que Washington resuelva la respectiva petición de asilo. Nadie ha podido conseguir un solo 'pase' y hoy hay 60 mil migrantes viviendo hacinados en campamentos precarios de ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Tijuana o Matamoros.

Hace dos años ganó la presidencia mexicana Andrés Manuel López Obrador, un candidato cuyo discurso no puede ser más antagónico: su campaña se basó en pensar primero en los pobres, en ser austeros en gastos, en la libre circulación de migrantes en el territorio mexicano, en declarar a los paisanos que viven en EE.UU. como "los héroes vivientes" que con sus remesas conforman el mayor plan social existente, que representa unos 39.000 millones de dólares al año que llegan justo a la base de la pirámide de la población mexicana.

La opulencia y los discursos xenofóbicos de Trump versus la austeridad y la defensa de los más débiles de López Obrador.

Pero como bien dicen, la política logra crear extrañas parejas.

México accedió a frenar el cruce ilegal de locales y foráneos desde la extensa frontera hacia Estados Unidos. La moneda de cambio fue evitar aranceles de 25 % a los vehículos mexicanos exportados.

Del muro ya no se habló y solo se dejó al vecino ir avanzando lento y con poco presupuesto en una medianera que no frena ni los huracanes que surcan esos desiertos.

Las remesas no se tocaron y este año serán la principal fuente de dólares del país, gracias en parte al dantesco plan de rescate financiero que lanzó Trump. "Si en 2021 México crece 3 % en su economía, un 1 % se lo deberá a la montaña de dinero invertida por EE.UU.", me decía un economista de BBVA.

En estos dos últimos años, ayudados por la guerra comercial que la Casa Blanca montó contra China, México se convirtió en el principal socio de EEUU: le vendemos el 90 % de lo que producimos en todos los sectores (primarios, industria y servicios).

En medio de la pandemia, a poco del gran confinamiento se ratificó el tratado de libre comercio (hoy T-MEC) que nos mantiene en el club más rico del mundo, que representa la tercera parte de todo el PIB del planeta, 12 % del comercio global. Cada día, los tres socios comercian entre los 3.000 millones de dólares, es decir unos 2 millones de dólares por minuto.

Esto llevó a un gobierno de izquierda como el que promete López Obrador, que no pensaba tocar sindicatos ni acelerar ningún plan para disminuir el trabajo informal a acelerar una reforma laboral para equiparar en el tiempo los sueldos de los empleados de EE.UU. con los de este lado de la frontera (la diferencia ahora es de 1 a 10). Fue la negociación más larga y cargada de tuits contra México que se recuerde, pero se logró concretar.

México, ya acostumbrado a ser la diana de los dardos de Trump jamás respondió.

Pero, sin decirlo de manera oficial, sin dudas AMLO (como se lo conoce al presidente por sus siglas) le dio su respaldo a Donald Trump para su reelección.

En plena campaña electoral y en el pico de la pandemia, su primer viaje oficial fuera del país fue en julio pasado para visitar a Donald Trump en Washington. La excusa era para firmar el T-Mec —que ya estaba firmado—.

En este viaje rodeado de empresarios mexicanos con fuertes inversiones en EE.UU. no se reunió ni con Joe Biden ni con nadie del Partido Demócrata. Tampoco con miembros de las organizaciones de sus paisanos, los mismos que tuvieron que soportar los ataques locales de un presidente que dijo que los mexicanos eran mala gente.

Con esa 'señal' muchos analistas consideraron que México votó por Trump con esa visita.

Si gana las elecciones, es una garantía de 'statu quo' para este país, en un período de demasiada incertidumbre mundial a causa de la pandemia.

Ambos, Trump y López Obrador, comparten su interés por seguir apostando al petróleo como fuente principal de energía (algo que parece ir contracorriente contra cualquier tratado internacional). Y López Obrador espera que los planes de mayor apoyo fiscal para rescatar a la economía estadounidense de la crisis actual se transforme en más consumo en ese país (y por ende más exportaciones mexicanas) y en mejores ingresos a los millones de mexicanos que trabajan en ese país para garantizar las frescas remesas mensuales, que este año superarán en ingresos a los del turismo, por ejemplo, golpeado de muerte por el coronavirus.

Tanto Trump como Biden saben que a la comunidad hispana (la primera minoría en EE.UU. y dentro de ellas con los mexicanos como los más numerosos) hay que sumarla a las promesas de campaña. El actual presidente ofreció una solución "permanente y justa" para el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), mecanismo creado por Barack Obama y que el republicano ha querido derogar desde 2017 y hasta becas a estudiantes hispanos también soltó en sus últimos discursos en vivo.

Para ambos México no es un vecino cualquiera.

Te puede interesar

Bárbara Anderson

Bárbara Anderson

Elecciones en EE.UU.

Como sea, sigue siendo tan actual como siempre esa frase atribuida frase al expresidente mexicano Porfirio Díaz: "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos".

Adrián Cragnolini

Adrián Cragnolini

Elecciones en EE.UU.

Si Trump pierde, la aldea global respirará aliviada. Algunos ganarán las calles para celebrarlo. En Europa también habrá festejos, pero los gestos serán más cautelosos en los despachos gubernamentales de todo el continente.

Cynthia Zak

Cynthia Zak

Elecciones 2020

En los comicios presidenciales el resultado no depende directamente del voto ciudadano. Los ganadores se determinan por el voto de los "electores", que son parte de un proceso llamado Colegio Electoral.

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Elecciones 2020

Uno apenas puede imaginarse los métodos y fórmulas que serían capaces de inventar los punteros argentinos en semejante laberinto.

Lo último de Sociedad

Obras

Las tareas darán inicio el lunes 27 de marzo entre Montevideo y Pellegrini y avanzarán cuadra por cuadra hasta Salta, con corte total de la calzada de 8 a 18. Desvíos en el transporte.

Dolor

Alexis Olivera, de 28 años fue hallado en aguas del río Paraná, a la altura de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Avances tecnológicos

El medio de comunicación sumará más plataformas a las que se podrá acceder a través de la web, la televisión por cable y la televisión digital abierta (TDA). También su suma un estudio de exteriores.

Inflación en Argentina

El gobernador de la provincia, Omar Perotti, firmó el decreto aprobando el incremento que acumula un 40% en el año.

Violencia sin fin

El hombre de 42 años fue acribillado en una vivienda situada en el barrio La Bajada.

Comentarios

Operativo Semana Santa
Operativo Semana Santa

Opinión

María Rosa Beltramo

María Rosa Beltramo

Maravillas de este siglo

Lo mejor está por venir, pero ya hay impacientes que han lanzado su candidatura y se han convertido en los pioneros de una campaña de largo aliento que culminará en las elecciones presidenciales.

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

Política esquina Economía

El kircherismo está dispuesto a tirar del mantel de cualquier forma posible. Una es proponer utopías buenistas que la Argentina no puede afrontar.

Federico Albarenque

Federico Albarenque

Audio
Fernando Genesir

Fernando Genesir

Audio
Tarde y Media
Tarde y Media

Lo más visto

Oportunidad imperdible

Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar. 

Conmoción en Córdoba

Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.

Audio

Modificaciones en el fútbol

Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.

Audio

Policiales

El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.

Inseguridad en la Argentina
Inseguridad en la Argentina

Te puede interesar

Llamativa versión

Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.

Compartiendo literatura

Por Giuliana Piantoni

Paseos de otoño

Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.

Inclusión laboral

Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.

Operativo Verano 2023

Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.

Ahora

Audio

Cadena 3 Elecciones

El candidato Ricardo Bianchini, funcionario del intendente saliente Gustavo Bottasso, se impuso por 10 puntos sobre José Luis Scarlatto, del schiarettismo. Luis Juez y Rodrigo de Loredo fueron a los festejos.  

Elecciones 2023

El expresidente difundió un video en el que explicó las razones. "Hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos", dijo y aclaró que seguirá "defendiendo la libertad y la democracia".

Dolor en la cultura

Tenía 86 años y padecía un cáncer de mama. Conoció al mítico escritor en sesiones de estudios y se casó con él poco antes de su muerte. Estaba a cargo de la Fundación Jorge Luis Borges y era heredera de su obra.

Campeones del 22

El conjunto dirigido por el entrenador Lionel Scaloni se aprovechó de la derrota de Brasil en un amistoso con Marruecos y se subió a la cima. Hacía siete años que no ocupaba ese lugar.

Elecciones 2023

El jefe de Gobierno porteño habló en las redes sobre la decisión del expresidente de no presentarse a las elecciones presidenciales.

Audio

Elecciones 2023

La titular del PRO señaló el exmandatario priorizó "los intereses" del país "antes que los propios".

Elecciones 2023

Patricia Bullrich y Mario Negri se refirieron a la decisión del expresidente de no competir en los comicios de este año. También hablaron María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta.

Elecciones 2023

La coalición oficialista contestó de forma irónica las críticas lanzadas por el expresidente cuando anunció que no será candidato en las presidenciales de este año.