Ley de Discapacidad: concluyó la audiencia de región centro
Este 5 y 6 de mayo en el Centro de Convenciones de Córdoba (Complejo Feriar), Juan Pablo Ordóñez, secretario general de ANDIS destacó la búsqueda de mejores políticas públicas.
05/05/2022 | 10:01Redacción Cadena 3
-
-
Audio. Comenzaron en Córdoba las audiencias públicas por la Ley de Discapacidad
Siempre Juntos
Este jueves y viernes se llevó a cabo en la Ciudad de Córdoba la audiencia pública presencial de la Región Centro para debatir una Nueva Ley Nacional de Discapacidad.
La misma tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Córdoba "Brigadier General Juan B. Bustos", en el Complejo Ferial.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
En diálogo con Diversidad, Juan Pablo Ordoñez, director nacional para la Inclusión de Personas con Discapacidad de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) indicó que "si bien hoy se cuenta con herramientas y derechos que posibilitan mejoras en la calidad de vida de las personas con discapacidad, entendemos que no es suficiente y con esto se busca ampliar y mejorar los derechos existentes".
Juan Pablo Ordoñez, director nacional para la Inclusión de Personas con Discapacidad de Andis junto a Flavia Irós
Para el funcionario, esta nueva ley que será fruto de las audiencias públicas y plurales, brindará los aportes de la sociedad civil "vinculados a la educación, la inclusión laboral y la protección social de las personas con discapacidad". "Se trata de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad con políticas provinciales", remarcó.
La apertura de esta segunda audiencia pública en la Región Centro contó con la presencia de Diego Cardozo, ministro de Salud de la provincia de Córdoba, junto al Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga.
“Se trata de un cambio histórico; estamos impulsando un proceso de construcción de una nueva Ley de Discapacidad con la voz y los aportes de todos los sectores relacionados con la temática. Los aportes que surgieron van en línea con muchas de las demandas históricas del sector, por visibilidad, por ejercicio pleno de los derechos. Para que la inclusión deje de ser una utopía, un discurso y tenga su correlato en la vida cotidiana”, expresó Galarraga.
Por su parte, Diego Cardozo resaltó la importancia de este encuentro para la provincia y destacó: “Hay que adecuar las legislaciones para poder generar y ampliar los derechos de las personas con discapacidad. Esto sirve para ver qué le vamos a dejar a las próximas generaciones, la esencia de estar aquí es poder escuchar todas las voces, con el objetivo claro y concreto de ampliar derechos”.
También estuvieron en la mesa María Teresa Puga, subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión del Ministerio de Salud; Inés Artusi, directora General del IPRODI de la provincia de Entre Ríos; Germán Ejarque, director de Participación Ciudadana y Operación Internacional de la ANDIS; y Patricio Huerga, subsecretario de Inclusión para las Personas con Discapacidad de la provincia de Santa Fe.
Esta audiencia, que se desarrolló los días jueves y viernes, contó con numerosos expositores y expositoras, conformados por representantes gubernamentales, no gubernamentales y particulares, que realizaron aportes sobre cada uno de los ejes que se pautaron para estos encuentros (educación, salud, trabajo, protección social, participación política, accesibilidad y vida autónoma e independiente).
También, estuvieron propuestos para esta audiencia temas relativos a la materia de automotores, transporte, turismo, culto, nuevas terapias, acceso a la justicia, defensor del pueblo en discapacidad, vivienda, asesoramiento, capacitación, medios de comunicación.
Siguiendo con el cronograma de fechas establecidas por la ANDIS, el próximo miércoles 11 y jueves 12 de mayo se realizará la audiencia pública correspondiente a la Región NOA de la Argentina, en el Hotel Sheraton de la provincia de Tucumán.
¿Por qué es necesaria una nueva Ley Nacional de Discapacidad?
En Argentina, la Ley 22.431, sancionada en 1981 como ley marco en discapacidad, instituyó el denominado “sistema de protección integral de las personas discapacitadas”, una normativa que da cuenta de una concepción de la discapacidad de anclaje eminentemente médico, proteccionista, asistencialista, que entiende a la persona con discapacidad solo como sujeto de cuidado y no como sujeto de derecho; que anula el reconocimiento de la persona como actor social y la limita a ser receptora de acciones de contención diferenciales y segregacionistas.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Con el objetivo de efectivizar el cambio de paradigma desde el cual se aborda la discapacidad en Argentina y consolidar un marco normativo que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr la inclusión plena, la Nueva Ley de Discapacidad representa un paso fundamental en el camino de la armonización legislativa en la materia, la condición necesaria para una transformación estructural que funde las bases de igualdad, autonomía y equidad necesarias y es, también, el saldo de una enorme deuda de la democracia en pos de la construcción de una Argentina que nos incluya a todos.