Cadena 3
La Argentina, hoy

La Argentina, hoy

Santiago Kovadloff: “El populismo explota el desencanto”

El filósofo, poeta y traductor dijo a Cadena 3 que ésa es la principal arma discursiva de ese relato del poder. Opinó que el Gobierno tiene un “concepto senil de la política” y que la oposición carece de una cultura alternativa.  

18/08/2021 | 20:44

El filósofo, ensayista, poeta y traductor, Santiago Kovadloff, dijo este miércoles que el populismo “explota la rentabilidad del desencanto” y consideró que en las próximas elecciones legislativas estarán en juego “la reconstrucción de una república o una autocracia”.

En una extensa entrevista con Cadena 3 en el marco del ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite todos los miércoles a las 19.30 en el programa “Informados, al regreso”, Kovadloff afirmó que el populismo no es una cuestión meramente discursiva, sino algo a lo que hay que “prestarle mucha atención”.

“No deja de ser un relato. Ahora bien, tiene una coherencia interna muy grande, porque sabe explotar muy bien la rentabilidad del desencanto, por un lado, y ha convertido sin escrúpulos al pobre en alguien que ha descubierto una forma siniestra de rentabilidad de su condición, que es vivir del Estado”, argumentó.

“También hay sectores ideológicamente importantes, con cultura, que apoyan al populismo, desencantados del mecanismo democrático”, agregó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En ese contexto, Kovadloff remarcó que, en el proceso electoral que se avecina, estarán en juego “dos concepciones antagónicas de nación”.

“El oficialismo funda su concepto del poder en la subordinación de la ley a ese poder. La otra fuerza, de orientación republicana, aun vacilante, aspira a volver a otorgar a la ley vigencia y supremacía sobre el poder”, señaló.

“Esta confrontación, que desconoce valores compartidos, que no responde a una misma idea del bien común, nos plantea una disyuntiva dramática, porque se trata de elegir entre la reconstrucción del sistema republicano ajustado a la Constitución nacional y un modelo de país donde la autocracia y la reducción de los tres poderes a la hegemonía del Ejecutivo puede echar por tierra la posibilidad de un futuro plenamente democrático”, expresó.

Consultado acerca de cuáles son los problemas más importantes que acucian al país, el pensador describió tres que, a su entender, son los más relevantes: la fragilidad institucional, la falta de una educación que le confiera un sentido ético a la economía y la carencia de previsibilidad.

En otro tramo de la conversación, opinó que la palabra del Alberto Fernández “perdió credibilidad” y consideró que el Presidente es “un hombre sin convicciones”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Con respecto al manejo de la pandemia y a la campaña de vacunación, disparó: “Se ha procedido con una ligereza en términos de la concepción del prójimo, que, de alguna manera, el Gobierno tendría que asumir y ser juzgado por ella”.

En ese marco, se refirió al parate productivo que tuvo el país con la cuarentena por el coronavirus. “El trabajo es un elemento constitutivo de la subjetividad. Es aprender a hacer. Nos da identidad ontológica. Mediante el trabajo, me constituyo en un ser humano”, reflexionó.

“La subestimación del trabajo es la subestimación de la posibilidad de ser un proyecto para mí mismo y el país. Esto evidencia que, al no privilegiar el trabajo y la producción, le sumó al concepto tradicional de pobreza, que es la carencia de recursos, otra dimensión significativa, que es el empobrecimiento existencial de la sociedad. Es la conversión de una comunidad en algo fantasmal, detenido en el espacio y tiempo por un concepto de trabajo que lo homologa al riesgo, sin entender que el riesgo de no trabajar es ya parte de la peste que padecemos”, abundó.

Al respecto, reflexionó sobre la noción de decadencia: “Una nación es decadente cuando el repertorio de respuestas, que tiene para enfrentar sus problemas, es disfuncional y no es capaz de dar solución a los desafíos que le plantea su época”.

“En el gobierno vemos una actitud senil, envejecida. Tiene conceptos fuertemente anacrónicos, desgastados, acerca de lo que es el porvenir, al que concibe como materia de repetición de fórmulas pasadas que podrían haber servido en la primera mitad del siglo XIX con criterio feudal: aislarnos y producir dentro del propio territorio aquello que necesitamos para durar”, sentenció.

“Hay una diferencia fundamental entre vivir y durar. Éste es un gobierno que aspira a la duración de la población, puesta al servicio de un concepto de control por parte del Estado, en el que la ciudadanía se convierte en una población. El concepto anacrónico y senil de la política del Gobierno puede convertir a la ciudadanía en sirviente”, agregó.

Al mismo tiempo, no ahorró cuestionamientos a la oposición:” Los procedimientos que parecen preponderar hasta ahora recuerdan a una cultura política que responde a prioridades más naturales en el oficialismo. Es decir que no hay una cultura política alternativa afianzada en la oposición”.

“Dentro de las fuerzas opositoras, hay una tentativa de perpetuar modelos anacrónicos de organización nacional, en los que la coyuntura e inmediatez siguen consumiendo las energías políticas”, continuó.

“Necesitamos que la oposición privilegie su condición de oyente, porque la quiero emitiendo en sus opiniones la evidencia de que ha oído la índole de los problemas que afectan a la sociedad y no a ella misma”, apuntó.

Finalmente, reflexionó sobre la decadencia del país: “Desde fines de los años ‘60 y principios de los ‘70, se empiezan a sustituir los ideales educacionales por los de carácter ideológico y doctrinario, asentados en una concepción redentora de la historia a través de la violencia o por un desencanto que fue llevando a la emigración de mucha gente”.

“Argentina, al perder los ideales de Alberdi y Sarmiento, se fue convirtiendo en un conglomerado de corporaciones y de fuerzas fragmentadas, con una fuerte feudalización del país”, dijo.

“Estamos muy por detrás del mensaje de Alberdi. Él nos espera en el porvenir: somos nosotros gente del siglo XIX. Somos un país poco interesante: tenemos problemas graves que no son modernos”, concluyó.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray. 

Te puede interesar

Audio

La Argentina, hoy

El ex presidente del Banco Nación de Macri dijo a Cadena 3 que es el pueblo, a través del voto, el único con capacidad de exigir políticas para superar la actual crisis económica. “Argentina tiene que saber qué quiere”, subrayó. 

La Argentina, hoy

El ex presidente del Banco Nación habló con Cadena 3 sobre la situación económica del país, las elecciones legislativas y el valor de la educación, entre otros temas.  

La Argentina, hoy

El filósofo dijo a Cadena 3 que, en las legislativas, el país deberá optar entre “dos conceptos de nación”. Se mostró preocupado por institucionalidad.  

La Argentina, hoy

El filósofo y ensayista habló con Cadena 3 sobre la realidad del país, el manejo de la pandemia y lo que estará en juego en las elecciones legislativas, entre otros temas.   

Lo último de Política y Economía

Armado de propuesta

El encuentro se produjo este jueves. Además, el gobernador de Córdoba se reunió con autoridades nacionales del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Estuvo acompañado por el diputado nacional Carlos Gutiérrez.

Audio

Datos oficiales

Fue en el segundo semestre de 2022, con respecto a igual período de 2021; disminuyó un 0,3%. Si se la compara con la primera mitad de este año, aumentó un 0,8%. La indigencia, 6,6%, lo que equivale a 111.000 individuos.  

Datos del Indec

Es un valor menor al promedio nacional (más del 39%). La indigencia fue del 6,2%. En el total nacional, hay 11,5 millones de personas en situación de pobreza, según las estadísticas oficiales.  

Escasez de reservas

El ministro de Economía indicó en Washington la medida que buscará simplificar los diversos tipos de cambio para cumplir con las metas del FMI. Se extendería de la soja a otros productos regionales. 

Audio

Crisis por la sequía

Sergio Busso, titular del ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, habló con Cadena 3 de las disposiciones tendientes a beneficiar a los afectados por las condiciones climáticas.

Comentarios

Blas Correas, el fallo
Blas Correas, el fallo

Opinión

Julio Perotti

Julio Perotti

Audio
Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

Política esquina Economía

Cuando el Gobierno nacional termine la autovía de Córdoba a San Francisco, el ritmo habrá sido de apenas 1,6 kilómetros por mes. La licitación fue en 2016 y van 96 meses para construir apenas 156 km.

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

La quinta pata del gato

 

Fernando Genesir

Fernando Genesir

Audio

Otra mirada

 

Operativo Semana Santa
Operativo Semana Santa

Lo más visto

Brutalidad

Ocurrió en Yocsina. Según relató la madre de la víctima, el episodio se registró cuando el joven de 15 años se disponía a tomar el colectivo rumbo a su casa. El muchacho está internado.

Scaloneta en Argentina

Las cámaras captaron el momento en que el capitán de la Selección se molestó con uno de los chicos que estaba por darle el balón.  

Conmoción en Buenos Aires

Ocurrió sobre un edificio ubicado en Avenida del Libertador al 1600. Los vecinos indicaron que se escucharon gritos antes del hecho.

Desafortunado momento

El exfutbolista de la Selección argentina sintió una molestia en el pecho mientras transmitía con el español.   

Audio

Gastronomía de innovación

Se trata de El Bulli, ubicado en España. El establecimiento pasaba por su mejor momento. El prestigioso y mundialmente reconocido chef tomó la decisión en el año 2011, luego de recibir a comensales de todo el planeta por casi 50 años.  

Tarde y Media
Tarde y Media

Te puede interesar

Salidas en Córdoba

Está situada en el corazón de Nueva Córdoba y tiene un estilo bien neogótico. Su construcción está vinculada a los hermanos capuchinos, unas extrañas figuras que pueden verse en su fachada. 

Perdió el pase vitalicio

Se sentó en un lugar prohibido, que forma parte del escenario, y por eso le quitaron el pase libre que tenía para ver a Mick Jagger y su banda de por vida.

Promoción de la lectura

El proyecto es articulado con Adrián Vitale, del Parque Educativo Sur. La iniciativa comenzará con la línea A1, con la idea de expandirlo a más vehículos próximamente.    

F1, noticias

Cambiándole una palabra, el verso del tango (Cuesta abajo, Gardel-Lepera) nos define el presente de la escuadra alemana. La mejor de la historia, pero que lucha por no caerse a la mitad del pelotón.

Buscando oportunidades

En Incluyeme.com quienes estén en esta situación pueden cargar en el portal su CV y datos y postularse a diferentes vacantes. También ofrece cursos y capacitaciones online gratuitas.

Ahora

Decisión sin precedentes

El gran jurado de Nueva York acusó al expresidente de haberle pagado a Stormy Daniels 130 mil dólares para que no divulgara un encuentro íntimo. Lo habría hecho con fondos de la campaña de 2016. 

Datos del INDEC

Fue en el segundo semestre de 2022. Se trata de una suba de 1,9% con respecto al mismo período de 2021. La indigencia se ubicó en 8,1%, es decir, 3,7 millones de argentinos. 

Conmoción en Buenos Aires

Ocurrió en un edificio ubicado en Avenida del Libertador al 1600, en Capital Federal. Los vecinos indicaron que se escucharon gritos antes del hecho.

La salud del pontífice

El Vaticano informó podría dejar el hospital romano en el que está internado "en los próximos días".

Audio

Datos oficiales

Fue en el segundo semestre de 2022, con respecto a igual período de 2021; disminuyó un 0,3%. Si se la compara con la primera mitad de este año, aumentó un 0,8%. La indigencia, 6,6%, lo que equivale a 111.000 individuos.  

Julio Perotti

Julio Perotti

Audio

Escasez de reservas

El ministro de Economía indicó en Washington la medida que buscará simplificar los diversos tipos de cambio para cumplir con las metas del FMI. Se extendería de la soja a otros productos regionales. 

Conflicto en el sector

Se trataba de una medida de fuerza anunciada por el sindicato ATE-ANAC. Tras una reunión entre funcionarios del Gobierno y trabajadores llegaron a un acuerdo para una mesa de diálogo.