Guerra en Europa
FOTO: Día 15: la despedida, por Marcos Calligaris.
FOTO: Día 15: la despedida, por Marcos Calligaris.
FOTO: Día 15: la despedida, por Marcos Calligaris.
Marcos Calligaris
Llegó al final la primera etapa de esta cobertura especial, que no tengo dudas continuará impulsada por el deber periodístico de contar lo que sucede con esta guerra.
Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero y dos días más tarde me tocaba partir hacia la frontera con Polonia, en una rápida decisión que convirtió a Cadena 3 en uno de los primeros medios del hemisferio en llegar a la zona.
El largo derrotero comenzó en Varsovia, donde tomé contacto con los primeros refugiados que llegaban al país y que eran asistidos en el imponente Palacio de la Cultura.
Dos semanas más tarde, al regresar a la capital polaca me topo con un panorama sobrecogedor: más de 1,6 millones de ucranianos se refugiaron en el país, gran parte de ellos en Varsovia, que se encuentra al límite de sus capacidades.
En el medio y durante gran parte de la cobertura, recorrí la frontera ucraniana.
Primero permanecí en los puntos calientes, como el pueblo fronterizo de Medyka, por donde ingresa el grueso de los desplazados; luego en Vysne Nemecke, Eslovaquia, para finalmente emprender junto a miles de desplazados el camino que realizan hacia Europa Central, pasando por República Checa y terminando en muchos casos en Berlín.
En todos los puntos fronterizos, las ciudades de tránsito y los destinos definitivos que visité, fui testigo de una imagen que nunca dejó de reproducirse: mujeres con niños de la mano, soportando temperaturas bajo cero y con el cansancio reflejado en sus rostros luego de largos días de peregrinación.
Al hablar con ellos, afloraba otro común denominador: la angustia por desconocer cómo continuaría su vida al día siguiente y la preocupación por sus padres, hermanos y esposos que se quedaron a combatir.
Al mismo tiempo fui testigo privilegiado de la inagotable solidaridad de miles de personas de todo el mundo que dejaron todo para ir a colaborar como sea a la frontera.
Conocí y reporté historias de las más variadas: desde un chef checo que dejó su restaurante para ir a cocinar para los refugiados en Eslovaquia; un español que viajó solo desde Burgos con su auto repleto de elementos de primera necesidad; una monja salesiana que desde el primer día de la invasión no se mueve de la frontera, y hasta psicólogos que se organizaron para asistir a los refugiados.
En el frente las cosas solo se agravaron con el paso de los días. Los ataques rusos a zonas de civiles se incrementaron y dejaron un saldo de víctimas que llevará un buen tiempo conocer con exactitud.
En ese contexto, se llevaron a cabo cuatro negociaciones entre las partes, que no implicaron ninguna distensión en el conflicto.
Por el contrario, Rusia bombardea cada vez más cerca de la frontera polaca, encendiendo las alarmas de la OTAN, que hace lo posible por mantenerse fuera del conflicto, ajustando la seguridad de sus fronteras.
Un simple incidente con la OTAN podría desatar lo que más temen analistas y políticos: la Tercera Guerra Mundial.
Esta vez la mención de ese hipotético escenario no es una evocación sin sustento.
Lo planteó con todas las letras Joe Biden; también el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell y el ministro de Exterior ruso, Serguéi Lavrov, quien no escatimó en describir cómo sería ese contienda: “nuclear y destructiva”.
Incluso hay quienes, como el empresario multimillonario Bill Ackman, sostienen que ya estamos en la Tercera Guerra Mundial.
A juzgar sobre cómo viene escalando el conflicto, pareciera que todo está en manos de Putin.
Y para David Brooks, de The New York Times, ese es justo el problema, porque sostiene que el presidente ruso se ha preparado toda la vida para este momento y su orgullo no lo dejaría dar un paso atrás. Ni a pesar de la fuerte resistencia que oponen los ucranianos, ni ante una hipotética intervención de la OTAN.
Nadie conoce cuál es el verdadero plan de Putin, pero él asegura que se viene dando “acorde a los plazos establecidos”.
Otros analistas, como David Jiménez, exdirector del diario El Mundo, creen que más allá de si Putin consigue prevalecer y dominar Ucrania, probablemente haya cometido una de las mayores pifias geopolíticas de la historia.
Y enumera algunas de las secuelas que, a su criterio, Putin ha conseguido sin proponérselo: el empobrecimiento y aislamiento de Rusia, la revitalización de la OTAN, la unión de la UE, el rearme de Alemania, terminar con la neutralidad de Suecia y Suiza, convertir a Zelensky en héroe mundial y forjar la identidad de Ucrania.
Jiménez concluye con una última y posible consecuencia para Putin y lo hace a modo de pregunta abierta: “¿Adelantar el final de su tiranía?”.
Lo cierto es que más allá de toda conjetura, en estos largos días me tocó dar fe de la tragedia tangible que viven los ucranianos que emprendieron el éxodo.
Gente que perdió a sus seres queridos, sus casas, sus proyectos de toda la vida, y que además debe soportar la incertidumbre de no saber cuándo podrá recuperar su vida habitual, si es que habrá tal cosa.
Termino de escribir estas líneas en el centro de Varsovia. Me cuesta despegarme de esta gente que no conozco ni me conoce, pero con la que en los últimos días hemos compartido charlas, comidas y caminos.
Por eso doy una última vuelta por las carpas de refugiados y ensayo ponerle una fecha estimativa al alto el fuego. No lo puedo imaginar, aunque elijo alimentar un injustificado optimismo.
Me despido hasta pronto, con el deseo de poder acompañarlos en su regreso a casa en un futuro no muy lejano.
Te puede interesar
Guerra en Europa
"Estoy hospedando a una mamá de 40, su hija Katya, que cumplió 21 el domingo y Dima, el hijo de 15. Son increíbles, muy fuertes y muy interesante su historia también", contó a Cadena 3.
Guerra en Europa
El presidente ucraniano le reclamó a Alemania que apoye el ingreso de su país a la OTAN.
Guerra en Europa
El enviado especial a la zona de la disputa entre Rusia y Ucrania, Marcos Calligaris, llegó Córdoba y relató sus experiencias al entrar en contacto con los refugiados. "Encontré mucha solidaridad", contó. Escuchá.
Lo último de Internacionales
Consecuencias de guerra
La explosión se produjo la semana pasada y se suma a las 700 muertes registradas el año pasado junto a miles de mutilados por esta causa. La ONU instó a desminar la región y educar al respecto.
¿Riesgo de crisis global?
La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, habló en el Foro de Desarrollo de China que se celebra en Beijing y reiteró su opinión de que "2023 será otro año desafiante, con una desaceleración mundial".
La furia de la naturaleza
La catástrofe tuvo lugar en Misisipi. Cuatro personas permanecen desaparecidas mientras los equipos de búsqueda y rescate buscaban supervivientes. Mirá los videos.
Encuentro internacional
El presidente de Chile había denunciado la "dictadura familiar" de Daniel Ortega y llamó a responder con "más democracia". Más tarde, Denis Moncada lo acusó de "traición al pueblo chileno".
Guerra en Ucrania
El especialista Mookie Tenembaun dijo que no hay intención de acuerdo entre los países y que la colaboración de Europa continuará. Consideró "de riesgo" la reunión entre Xi Jinping y Putin.
Opinión
Lo más visto
Oportunidad imperdible
Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar.
Conmoción en Córdoba
Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.
Modificaciones en el fútbol
Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.
Policiales
El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.
Te puede interesar
Llamativa versión
Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.
Compartiendo literatura
Por Giuliana Piantoni
Paseos de otoño
Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.
Inclusión laboral
Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.
Operativo Verano 2023
Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.
Ahora
Cadena 3 Elecciones
El candidato Ricardo Bianchini, funcionario del intendente saliente Gustavo Bottasso, se impuso por 10 puntos sobre José Luis Scarlatto, del schiarettismo. Luis Juez y Rodrigo de Loredo fueron a los festejos.
Elecciones 2023
El expresidente difundió un video en el que explicó las razones. "Hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos", dijo y aclaró que seguirá "defendiendo la libertad y la democracia".
Dolor en la cultura
Tenía 86 años y padecía un cáncer de mama. Conoció al mítico escritor en sesiones de estudios y se casó con él poco antes de su muerte. Estaba a cargo de la Fundación Jorge Luis Borges y era heredera de su obra.
Campeones del 22
El conjunto dirigido por el entrenador Lionel Scaloni se aprovechó de la derrota de Brasil en un amistoso con Marruecos y se subió a la cima. Hacía siete años que no ocupaba ese lugar.
Elecciones 2023
La coalición oficialista contestó de forma irónica las críticas lanzadas por el expresidente cuando anunció que no será candidato en las presidenciales de este año.
Elecciones 2023
El jefe de Gobierno porteño habló en las redes sobre la decisión del expresidente de no presentarse a las elecciones presidenciales.
Elecciones 2023
La titular del PRO señaló el exmandatario priorizó "los intereses" del país "antes que los propios".
Elecciones 2023
Patricia Bullrich y Mario Negri se refirieron a la decisión del expresidente de no competir en los comicios de este año. También hablaron María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta.