En vivo

La Gala del Mundial de Clubes

Claudio Giglioni

Argentina

En vivo

La Gala del Mundial de Clubes

Claudio Giglioni

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Conectados

 

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mitos y causas de la tartamudez

La licenciada en Fonoaudiología María Pía Coscueta, explicó a Cadena 3 que tiene su origen en múltiples factores: por un lado una predisposición genética y por otro el medio ambiente.

06/09/2021 | 13:30Redacción Cadena 3

FOTO: Mitos y causas de la tartamudez

La "tartamudez" es un trastorno del habla que se caracteriza por interrupciones en la fluidez del habla, bloqueos o espasmos y se da en el lenguaje espontáneo. 

No hay una sola cosa que determine a una persona a tartamudear y según la licenciada en Fonoaudiología y especialista en alteraciones de la fluidez, María Pía Coscuta (MP: 415/1), se tiene que juntar la predisposición genética y el medio ambiente.

"Entre el 75 y 80% de las personas que tartamudea tienen algún familiar que también lo hace y eso hace que el cerebro se desarrolle de una determinada manera", explicó.

También señaló que la vinculación a episodios traumáticos es un gran mito. "Lo que tiene la tartamudez a diferencia del resto de las alteraciones del habla es que tiene un momento de aparición, y eso hasta el día de hoy, genera mucha confusión", explicó.

"Cuando el niño empieza a tartamudear, la familia lo que primero piensa es ¿qué pasó?, si nació un hermanito, si se mudaron, si se fueron de vacaciones, entonces se asocia a eso, pero primero hay que tener una predisposición genética, eso es fundamental", aclaró.

Hay mucho mito dentro de lo que es la tartamudez y genera confusión, y eso provoca que se atrasen los inicios del tratamiento

Al respecto recomendó que sea intervenida apenas aparece, para permitir al cerebro restablecer su función y hacer que el niño deje de tartamudear mejorando mucho su calidad de vida a futuro.

"Apenas aparece es bueno realizar una consulta para ver si es necesario o no realizar un tratamiento. Esto es un cambio muy grande en el transcurso de vida de la persona", remarcó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El flamante ganador de La Voz ArgentinaFrancisco Benítez, de 22 años y oriundo de Colonia Caroya, contó  en su primera participación que tiene tartamudez y las dificultades que esto le provocó para comunicarse con las personas.

Sin embargo, a la hora de cantar, deslumbró a todos con su voz y tal trastorno ni siquiera apareció.

"Una alteración en el habla lleva a tener dificultades en la comunicación y que Francisco diga que sufre y lo padece es terrible, por todo lo que contó que le pasó en su vida, por el bullying que sufrió y el estigma social que hay con las personas que tartamudean", comentó Coscueta en su momento.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Al respecto, agregó que tanto el bullying como la presión social al hablar frente a otros genera más incomodidad al hablar, aumenta la tensión y hace que sea más difícil comunicarse

La tartamudez no es una enfermedad y por eso no hablamos de cura, pero sí se puede mejorar 

"Puede mejorar, los tratamientos están dirigidos a personas con tartamudez crónica, adolescentes y adultos, y el objetivo es lograr que ellos puedan tener una comunicación lo más eficiente, con el menor esfuerzo posible para que se puedan comunicar más fácilmente", concluyó.

Por otra parte aclaró que el canto no es parte del tratamiento para las personas que tienen este trastorno. "La tartamudez ocurre en el lenguaje espontáneo y el canto es aprendido, entonces las canciones se aprenden de memoria y si se las aprende tiene un ritmo y es fluido. Cuando habla se traba, pero cuando canta no", indicó.

"No se trabaja el canto porque no es lo que está afectado. Se trabaja el habla y lo que tiene que ver con cantar no es un ejercicio que ayude para mejorar la fluidez del habla", remarcó.

Entrevista de Siempre Juntos.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho