Cadena 3
La Argentina, hoy

La Argentina, hoy

Fernando Ruiz: "La grieta hace menos creíble al periodismo"

El presidente de Fopea y profesor universitario dijo a Cadena 3 que esa realidad política del país, que borra los matices, daña la calidad de los medios. Opinó que la actividad de la prensa se ha vuelto “muy parroquiana”. 

05/08/2021 | 20:46

El presidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Fernando Ruiz, afirmó este jueves que la grieta política, que atraviesa al país, deteriora la calidad de los profesionales de los medios de comunicación y afecta la credibilidad de su trabajo.

En una extensa entrevista con Cadena 3, en el marco del ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite todos los miércoles (esta vez salió un día jueves por la transmisión del superclásico) en el programa "Informados, a regreso", de 19.30 a 20.30, Ruiz dijo que el periodismo “ha perdido dos tercios de la credibilidad que tenía en 2009” y consideró que el clima de división que reina en el país tiene “muchísimo que ver” con eso.

“Cuando empezó la pandemia, creció la audiencia de los medios, pero ahora estamos saliendo de ese baño de confianza. Desde 2009, la credibilidad del periodismo sigue bajando: en ese entonces, seis de cada 10 personas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) decían que creían en la prensa, pero ahora lo afirman sólo dos”, señaló.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Consultado acerca de la influencia que tiene en esa percepción el clima generado por los enfrentamientos políticos, respondió: “La grieta tiene muchísimo que ver. Esa patria grietera se ha expresado en formas de antiperiodismo, como el grito, el agravio, la caricatura del otro, el silencio sobre temas que perjudican a amigos y la presunción de inocencia de amigos y la culpabilidad de los enemigos”.

En ese marco, Ruiz, quien es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral en Buenos Aires, remarcó que el periodismo argentino necesita “más federalismo”.

“Hay muy poco periodismo federal. A partir de la crisis de las agencias de noticias, no hay mucha información que circule entre provincias. El AMBA está sobre amplificado. Los medios de Capital Federal, de alcance nacional, han nacionalizado una problemática local y la pandemia demostró esto”, expresó.

Este problema se refleja en una reciente investigación de Fopea, titulada “Los desiertos informativos en la Argentina”, donde queda reflejado que, en tres cuartas partes del territorio nacional, un poco más de un tercio de la población no tiene un servicio periodístico importante.

Lo anterior se agrava, según lo manifestado por el catedrático, porque Argentina “está llena de gobiernos editores, que guían la agenda pública y de los periodistas”.

“Siento que siempre ha habido muchos desiertos informativos y periodísticos. Ahora, con el repliegue del papel, uno diría que sería más fácil con la instalación de nuevos sitios digitales, pero mueren muy rápido y eso no termina de llenar el vacío que han dejado otros medios”, añadió.

Con respecto al rol y la relevancia de esta profesión en la actualidad, destacó que el periodismo es un “sistema de libertades y un facilitador de la vida en comunidad”. Además, citó a la directora del diario británico The GuardianKatharine Viner, quien sostiene que la función de esta actividad es “demostrar a la sociedad que podemos hacer cosas juntos y generar una especia de cooperación en base a la esperanza, por más que las situaciones sean muy difíciles”. 

“El periodismo debe promover necesidades y derechos con las herramientas de la información y de la opinión. Por eso son tan importantes los editores, los que tienen la sensibilidad, el radar”, agregó.

Al ser consultado por los esquemas de poder populistas y su relación con las informaciones, opinó: “En el discurso populista, los matices hacen ruido, hacen crujir. En ese sentido, no hay nada peor que el periodismo populista enfrenado a gobiernos populistas. Hay periodistas y medios que parecen políticos con micrófonos. Se pueden autopercibir como halcones o palomas, pero no como periodistas. ¿Cuántos medios tenemos que puedan ser escuchados y llegar con confianza a una audiencia transgrieta?”.

Sobre este punto y la hipótesis de que es la misma audiencia la que pide medios y comunicadores partidarios, expresó: “El periodismo profesional tiene que crear su público. Revisando mediciones, hay cierto mito con el rating de la grieta. En todo caso, es una laguna que se puede ir secado también. Estar en la grieta hoy es un commoditiy”.

Tengo la impresión de que se puede generar una audiencia con lo que denomino el ‘circulo azul’, que son todas las personas, de cualquier nivel socioeconómico y cultural, que tienen una relación seria con la información y que, cuando te hablan, no difunden cualquier cosa y no poseen una relación de entretenimiento con la información.

En otro tramo de la entrevista, al ser interrogado acerca de si el empobrecimiento de Argentina en las últimas tres décadas, lo que muchos llaman una “latinoamericanización” del país, ha afectado la calidad de los medios de comunicación, reflexionó: “Argentina, desde el punto de vista periodístico, tuvo pocos momentos de gran influencia sobre América Latina. Mas allá de que, a principios del siglo 20, los medios nacionales eran reconocidos en el mundo, el periodismo argentino se ha vuelto muy parroquiano”.

Sobre este punto, se explayó: “Las empresas de medios argentinas tienen poca presencia internacional. Clarín, que es ultra poderoso, tampoco ha tenido proyección en el mundo como Televisa (México), O Globo (Brasil) o El País (España). Hoy Infobae tiene una presencia mayor y La Nación posee alguna en Estados Unidos. Pero son ocasionales”.

“Lo anterior no es sólo un problema de modelo de negocios, sino de visión. Continuamos siendo muy parroquiales en la manera en que cubrimos el mundo: seguimos viendo Europa occidental y la costa este de Estados Unidos. Ni siquiera hemos incorporado la costa oeste de Estados Unidos y Asia”, indicó.

Por último, al pedírsele consejos para los que se inician en esta profesión, subrayó: “Lo primero que el periodista debe creer es en la verdad. No debe haber un discurso de que no se cree en ella, de que hay muchas verdades. Es como si un médico no creyera en la salud”.

“El periodista debe creer en la posibilidad de aumentar el régimen de verdad en una sociedad, en pensar con información correcta para evitar las tragedias informativas en una comunidad. Un ejemplo de eso es una elección en la que no se informe bien y se vote a ciertos candidatos por las razones incorrectas”, agregó.

“El problema es que también les tendría que decir a los alumnos la mala situación que vive el periodismo. Tienen un largo desierto por delante. La situación profesional y económica no es nada fácil”, concluyó.

Finalmente, se refirió la relación del periodismo con la política: “Respeto mucho a los políticos. Son gente muy especial. Hay que ponerse en sus zapatos siempre para entenderlos. Les pediría respeto mutuo: el periodismo no va a estigmatizar a la política y que la política no estigmatice al periodismo”.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray.


Te puede interesar

La Argentina, hoy

El intendente rosarino habló con Cadena 3 sobre la grieta política, la pandemia, la campaña de las elecciones legislativas, los subsidios al transporte, el narcotráfico y la posibilidad de lograr acuerdos, entre otros temas.  

Audio

La Argentina, hoy

El intendente de Rosario dijo a Cadena 3 que la grieta permite ganar elecciones, pero no gobernar. Consideró que la campaña será “de mucha escucha”. Descree de un gran acuerdo nacional: “Es más fácil desde lo local”.  

La Argentina, hoy

El presidente de Fopea y docente universitario dijo que la grieta política daño al periodismo, que la libertad de prensa siempre corre riesgo y que hay un "desierto informativo" en el país.

Audio

La Argentina, hoy

El gobernador jujeño (UCR) dijo a Cadena 3 que Larreta “se puso el traje” de presidente antes de tiempo y Vidal debería haber competido en provincia de Buenos Aires. Opinó que a Macri le faltó un plan. Destacó al neurólogo.     

Lo último de Política y Economía

Polémica abierta

El abogado y precandidato a gobernador bonaerense habló sobre el spot que publicó en sus redes y donde se vio a uno de los condenados por el asesinato del fotógrafo. "No está bueno cancelar a la gente", afirmó.

Interna en el oficialismo

El Ministro de Seguridad afirmó que, si en el Frente de Todos se enfrentaran el Presidente y la Vicepresidenta, sería "para alquilar balcones". Ratificó que CFK "no está proscripta".

Gira presidencial

El presidente expuso este sábado en la Cumbre Iberoamericana y volvió a denunciar que las tasas y sobrecargos del Fondo Monetario Internacional "resultan abusivos". 

María Rosa Beltramo

María Rosa Beltramo

Maravillas de este siglo

Lo mejor está por venir, pero ya hay impacientes que han lanzado su candidatura y se han convertido en los pioneros de una campaña de largo aliento que culminará en las elecciones presidenciales.

Crisis económica

El Ministro de Economía aseguró que los bonos "se tomaron de distintas canastas y de alguna manera lo transformamos en menor deuda externa argentina".

Comentarios

Operativo Semana Santa
Operativo Semana Santa

Opinión

María Rosa Beltramo

María Rosa Beltramo

Maravillas de este siglo

Lo mejor está por venir, pero ya hay impacientes que han lanzado su candidatura y se han convertido en los pioneros de una campaña de largo aliento que culminará en las elecciones presidenciales.

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

Política esquina Economía

El kircherismo está dispuesto a tirar del mantel de cualquier forma posible. Una es proponer utopías buenistas que la Argentina no puede afrontar.

Federico Albarenque

Federico Albarenque

Audio
Fernando Genesir

Fernando Genesir

Audio
Tarde y Media
Tarde y Media

Lo más visto

Oportunidad imperdible

Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar. 

Conmoción en Córdoba

Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.

Audio

Modificaciones en el fútbol

Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.

Audio

Policiales

El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.

Inseguridad en la Argentina
Inseguridad en la Argentina

Te puede interesar

Llamativa versión

Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.

Compartiendo literatura

Por Giuliana Piantoni

Paseos de otoño

Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.

Inclusión laboral

Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.

Operativo Verano 2023

Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.

Ahora

Audio

2

Copa Argentina

Fue por 2-1 en Chaco. Los tantos del “Xeneize” fueron de Agustín Sandez y Darío Benedetto, tras un penal dudoso que cobró el árbitro Lucas Comesaña. Hadad descontó sobre el final para los bahienses.

Violencia en Rosario

El trámite judicial se completó en el Centro de Justicia Penal, donde se le dispuso la libertad del trapero Zaramay y le impuso un nuevo régimen acordado en 2021. 

Polémica abierta

Un grupo de personas intentaron este sábado tomar posesión de unas 140 hectáreas que el Estado cedió a la ONG Tercer Tiempo. Hubo enfrentamientos verbales con vecinos y efectivos de la Policía Bonaerense.

Encuentro internacional

El presidente de Chile había denunciado la "dictadura familiar" de Daniel Ortega y llamó a responder con "más democracia". Más tarde, Denis Moncada lo acusó de "traición al pueblo chileno".

Gira presidencial

El presidente expuso este sábado en la Cumbre Iberoamericana y volvió a denunciar que las tasas y sobrecargos del Fondo Monetario Internacional "resultan abusivos". 

Dolor en el espectáculo

El cómico se encontraba internado desde el 10 de marzo en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende, de la ciudad de Córdoba. La noticia la confirmó su hijo, Mariano Díaz Ocampo.

La furia de la naturaleza

La catástrofe tuvo lugar en Misisipi. Cuatro personas permanecen desaparecidas mientras los equipos de búsqueda y rescate buscaban supervivientes. Mirá los videos.

Movilización

El festival organizado por la Red provida nucleó a 25 organizaciones de diferentes puntos de la provincia. El espectáculo contó con artistas invitados y tuvo lugar en el Paseo del Buen Pastor.