La Argentina, hoy
La directora de la ONG Usina de Justicia, que perdió a un hijo, dijo a Cadena 3 que las teorías penales abolicionistas, que no son exclusivas del kirchnerismo, causan inseguridad. “Quien mata debe pagar con su libertad”, opinó.
AUDIO: Diana Cohen Agrest: "Los jueces están tomando de su propia medicina abolicionista"
AUDIO: Diana Cohen Agrest descree de la reinserción de los asesinos
La filósofa y directora de la ONG Usina de Justicia, Diana Cohen Agrest, cuestionó con dureza las teorías penales abolicionistas imperantes en el país y opinó que los delincuentes que asesinan deben pagar sus acciones con la libertad.
En una entrevista con Cadena 3, en el marco del ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite todos los miércoles en el programa “Informados, al regreso”, de 19.30 a 20.30, Cohen Agrest, quien perdió a un hijo hace una década en un hecho de inseguridad, afirmó: “Una elite supuestamente progresista nos está matando”.
“Leyes no faltan en el país. Lo que falta son operadores jurídicos que cumplan con las mismas. Es necesaria una elite que esté a favor de la ciudadanía y no de los delincuentes. Lamentablemente, estamos a merced de una elite supuestamente progresista, que nos está matando”, expresó.
En ese contexto, se refirió a las recientes amenazas sufridas por los magistrados que juzgan a la banda de narcotraficantes “Los Monos” en Rosario: “Los jueces están tomando de su propia medicina. Hace muchos años venimos diciendo que no se puede liberar y tener una mano fofa con quienes violan la ley”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
La Argentina, hoy
/Fin Código Embebido/
Consultada acerca de si las posiciones garantistas del actual gobierno se vinculan con un aumento de la inseguridad, respondió: “Gran parte de la progresía no kirchnerista sigue pensando en un marco abolicionista y el argumento es que tener a una persona en la cárcel no sirve para nada y va contra los derechos humanos”.
“No se trata sólo de los kirchneristas. Muchos de los personajes que formaron arte del Juicio a las Juntas, como Ricardo Gil Lavedra, o el constitucionalista de relieve como Roberto Gargarella, que es muy respetable en otros temas, también son abolicionistas”, añadió.
“Muchas veces se lo pone a Eugenio Zaffaroni como una figura icónica y es cierto que fue el embanderado del abolicionismo penal. Él pudo tener un ejército de jueces y fiscales que, en lugar de acusar, sobreseen o liberan a los delincuentes. ¿Qué podemos esperar cuando gran parte de la Justicia hegemónica adhiere al abolicionismo penal?”, continuó.
“Para poder ascender, tienen que dictar sentencias cada vez más aberrantes. Es más, los estudiantes, cuando deben dar un examen en la UBA (Universidad de Buenos Aires), tienen que recitar el manual de Zaffaroni. Si no, no los aprueban. De ahí a la suba de delitos, hay un solo paso”, abundó.
Por otra parte, detalló lo que realizan desde la ONG Usina de Justicia: “Es una asociación de padres, hermanos e hijos que fuimos víctimas por perder a un ser querido en un hecho de inseguridad. Trabajan abogados, fiscales, médicos, psiquiatras y gente que brega por un ajusticia justa”.
“Las víctimas no tenemos a nadie en este universo al que hemos sido arrojadas sin haber hecho nada para estar ahí. Hemos naturalizado el abolicionismo. No nos damos cuenta de que vivimos con miedo”, se lamentó.
“’Por lo menos te salvaste’, dicen cuando te asaltan y naturalizamos el delito y el abolicionismo de la Justicia. Lo aceptamos como parte de un orden natural. En países como Uruguay, Chile o Cuba no pasa nada parecido. Vivir con miedo no es vida”, se explayó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
La Argentina, hoy
/Fin Código Embebido/
En un momento de la conversación, Cohen Agrest se refirió al “experimento social impensado” que fue el encierro por la pandemia de coronavirus: “Durante los primeros meses, en toda Lationamérica y el Caribe bajó abruptamente la tasa de homicidios. Eso significa que no sólo la gente estaba encerrada, sino también los delincuentes y se comprobó que un delincuente que no sale a la calle no delinque”.
Consultada acerca de si creía que la corriente garantista se mantenía como consecuencia de lo sucedido en la última dictadura en el país, afirmó que Chile y España también sufrieron autoritarismos y no presentan este escenario en cuanto a inseguridad.
“La sociedad, pero sobre todo los dirigentes que gobernaron todo este tiempo, no se dieron cuenta de que confunden autoridad con autoritarismo. Esto es un suicidio colectivo”, declaró.
Luego, continuó: “Nos destruimos como sociedad, donde no hay ley, no hay norma. Es una sociedad que vive al margen de la ley, en todos los órdenes. Ya pasaron 40 años (de la dictadura)”.
Además, negó que la inseguridad esté vinculada a la crisis económica y cuestionó los planes sociales al considerar que provocan que “distintas generaciones de familias no trabajen”.
“Ese 40 por ciento de pobres no nació de la nada. Se trata exclusivamente de políticas públicas. Los planes no son una solución. Espero que la gente tome conciencia”, expresó.
Respecto a esto último, insistió en que es la sociedad la que debe “empujar” a los dirigentes, poderes estatales y organizaciones gubernamentales a “una transformación cultural”. “De su parte, no va a nacer”, concluyó.
Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray.
Te puede interesar
La Argentina, hoy
La filósofa y directora de la ONG Usina de Justicia habló con Cadena 3 sobre la inseguridad que azota al país. Cuestionó las teorías penales abolicionistas y desvinculó la delincuencia de la inseguridad.
La Argentina, hoy
El economista y especialista en educación brindó, en diálogo con Cadena 3, un panorama pormenorizado y comparado sobre la situación de la formación de los estudiantes y de las escuelas en el país.
La Argentina, hoy
El filósofo dijo a Cadena 3 que, en las legislativas, el país deberá optar entre “dos conceptos de nación”. Se mostró preocupado por institucionalidad.
La Argentina, hoy
El filósofo y ensayista habló con Cadena 3 sobre la realidad del país, el manejo de la pandemia y lo que estará en juego en las elecciones legislativas, entre otros temas.
Lo último de Política y Economía
Armado de propuesta
El encuentro se produjo este jueves. Además, el gobernador de Córdoba se reunió con autoridades nacionales del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Estuvo acompañado por el diputado nacional Carlos Gutiérrez.
Datos oficiales
Fue en el segundo semestre de 2022, con respecto a igual período de 2021; disminuyó un 0,3%. Si se la compara con la primera mitad de este año, aumentó un 0,8%. La indigencia, 6,6%, lo que equivale a 111.000 individuos.
Datos del Indec
Es un valor menor al promedio nacional (más del 39%). La indigencia fue del 6,2%. En el total nacional, hay 11,5 millones de personas en situación de pobreza, según las estadísticas oficiales.
Escasez de reservas
El ministro de Economía indicó en Washington la medida que buscará simplificar los diversos tipos de cambio para cumplir con las metas del FMI. Se extendería de la soja a otros productos regionales.
Crisis por la sequía
Sergio Busso, titular del ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, habló con Cadena 3 de las disposiciones tendientes a beneficiar a los afectados por las condiciones climáticas.
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Brutalidad
Ocurrió en Yocsina. Según relató la madre de la víctima, el episodio se registró cuando el joven de 15 años se disponía a tomar el colectivo rumbo a su casa. El muchacho está internado.
Scaloneta en Argentina
Las cámaras captaron el momento en que el capitán de la Selección se molestó con uno de los chicos que estaba por darle el balón.
Conmoción en Buenos Aires
Ocurrió sobre un edificio ubicado en Avenida del Libertador al 1600. Los vecinos indicaron que se escucharon gritos antes del hecho.
Desafortunado momento
El exfutbolista de la Selección argentina sintió una molestia en el pecho mientras transmitía con el español.
Gastronomía de innovación
Se trata de El Bulli, ubicado en España. El establecimiento pasaba por su mejor momento. El prestigioso y mundialmente reconocido chef tomó la decisión en el año 2011, luego de recibir a comensales de todo el planeta por casi 50 años.
Te puede interesar
Salidas en Córdoba
Está situada en el corazón de Nueva Córdoba y tiene un estilo bien neogótico. Su construcción está vinculada a los hermanos capuchinos, unas extrañas figuras que pueden verse en su fachada.
Perdió el pase vitalicio
Se sentó en un lugar prohibido, que forma parte del escenario, y por eso le quitaron el pase libre que tenía para ver a Mick Jagger y su banda de por vida.
Promoción de la lectura
El proyecto es articulado con Adrián Vitale, del Parque Educativo Sur. La iniciativa comenzará con la línea A1, con la idea de expandirlo a más vehículos próximamente.
F1, noticias
Cambiándole una palabra, el verso del tango (Cuesta abajo, Gardel-Lepera) nos define el presente de la escuadra alemana. La mejor de la historia, pero que lucha por no caerse a la mitad del pelotón.
Buscando oportunidades
En Incluyeme.com quienes estén en esta situación pueden cargar en el portal su CV y datos y postularse a diferentes vacantes. También ofrece cursos y capacitaciones online gratuitas.
Ahora
Decisión sin precedentes
El gran jurado de Nueva York acusó al expresidente de haberle pagado a Stormy Daniels 130 mil dólares para que no divulgara un encuentro íntimo. Lo habría hecho con fondos de la campaña de 2016.
Datos del INDEC
Fue en el segundo semestre de 2022. Se trata de una suba de 1,9% con respecto al mismo período de 2021. La indigencia se ubicó en 8,1%, es decir, 3,7 millones de argentinos.
Conmoción en Buenos Aires
Ocurrió en un edificio ubicado en Avenida del Libertador al 1600, en Capital Federal. Los vecinos indicaron que se escucharon gritos antes del hecho.
La salud del pontífice
El Vaticano informó podría dejar el hospital romano en el que está internado "en los próximos días".
Datos oficiales
Fue en el segundo semestre de 2022, con respecto a igual período de 2021; disminuyó un 0,3%. Si se la compara con la primera mitad de este año, aumentó un 0,8%. La indigencia, 6,6%, lo que equivale a 111.000 individuos.
Gatillo fácil en Córdoba
La mamá Blas Correas, asesinado en 2020 en un control policial, habló con Cadena 3, a horas de una sentencia histórica en Córdoba. "Ese día hice lo que me pidieron hacer y me arrepiento", expresó.
Escasez de reservas
El ministro de Economía indicó en Washington la medida que buscará simplificar los diversos tipos de cambio para cumplir con las metas del FMI. Se extendería de la soja a otros productos regionales.
Conflicto en el sector
Se trataba de una medida de fuerza anunciada por el sindicato ATE-ANAC. Tras una reunión entre funcionarios del Gobierno y trabajadores llegaron a un acuerdo para una mesa de diálogo.