Emotiva carta por la muerte de joven con Síndrome de Down
El periodista cordobés Marcos Jure habla del dolor provocado al perder a su prima por coronavirus y reflexiona sobre una preocupación que invade a todos los familiares de personas con discapacidad.
15/06/2021 | 10:22Redacción Cadena 3
Las palabras que publicó el periodista Marcos Jure en el diario Puntal bajo el título “Se llamaba Mariana”, conmueven a Córdoba y a todo aquel que tenga un familiar con discapacidad o un pariente víctima del Covid.
Marcos era primo de Mariana, una joven de 28 años con Síndrome de Down, que contrajo coronavirus y murió tres días después. Vivía en Morrison, en el sudoeste de la provincia de Córdoba.
En el medio de comunicación, el periodista decidió hablar de ella para que su fallecimiento no sea una cifra más y habla de los temores que tenía la familia de que se contagiara porque arrastraba un problema cardíaco.
Se llamaba Mariana. Tenía 28 años y era mi prima hermana. Temíamos que se contagiara porque arrastraba un problema cardíaco. Tenía síndrome de Down
“Le diagnosticaron Covid el martes y murió ayer (por este sábado), alrededor de las 3 de la madrugada. El virus la mató en tres días. Se había acostado a dormir y su madre, intranquila porque la noche anterior no la había pasado bien, fue a verla. No respiraba. Los médicos la reanimaron, consiguieron mantenerla con vida un tiempo, pero murió de un paro cardíaco rumbo al hospital”, cuenta en el texto.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Coronavirus en Rosario
/Fin Código Embebido/
Cuando Marcos habla de Mariana la recuerda con cariño y la describe sin idealizarla como una persona “única, diferente al resto”.
No quiero caer en el lugar común de escribir que era un ángel, como suele decirse de los chicos con síndrome de Down, en una frase que los iguala, como si cada uno no fuera un individuo diferente, una persona única y distinta al resto
Y agrega: "A mí me encantaba la mala onda que Mariana cargaba por momentos. Cuando volvíamos con mi familia al pueblo -cada vez menos, ya sea por las obligaciones o últimamente por el Covid- al principio me recibía con un abrazo fuerte pero, al rato, cuando intentaba acercarme de nuevo me despachaba con un “Oh, dejate de joder” y un buen empujón".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Coronavirus en Villa María
/Fin Código Embebido/
Al mismo tiempo reflexiona sobre el plan de vacunación y se pregunta por qué su prima no logró vacunarse. “Toda muerte dispara preguntas: ¿Cómo se contagió? ¿Dónde? ¿Por qué una chica con antecedentes cardíacos, de riesgo, no estaba vacunada? ¿Quién decidió que quedara para después en la lista?”, se plantea.
“El virus no sólo nos deshumaniza con esa masividad que nos convierte en un número sino que, por si fuera poco, nos priva incluso de un final que atenúe la soledad de la muerte. La cremación inmediata es un acto de tal violencia que acrecienta aún más, cuando pareciera imposible, la carga de dolor”, expresó.
"Cada una de las tragedias a las que asistimos debería convencernos de cuidarnos, de evitar los riesgos innecesarios aunque todos queramos volver a nuestra vida normal. A esta altura ya no podemos responsabilizar sólo a los gobernantes por lo que nos pasa. ¿Cuántos de los contagios ocurren por nuestras transgresiones, que son piolas mientras duran pero pueden convertirse en tan costosas después?", cuestiona.