En Argentina quedan menos de 300 yaguaretés.

Día conmemorativo

Cómo es el proyecto que busca salvar de la extinción a los yaguaretés

29/11/2022 | 15:18 | Por la destrucción del hábitat natural, Argentina cuenta con apenas 300 de estos felinos. El investigador del Conicet, Agustín Paviolo, habló con Cadena 3 sobre "Territorio Yaguareté".

Redacción Cadena 3

Audios

En Argentina quedan menos de 300 yaguaretés.

Por los cambios habitacionales y la destrucción de la naturaleza se estima que hoy Argentina cuenta con menos 300 yaguaretés, que están distribuidos en la provincia de Chaco, Misiones y las yungas de Salta, que en el último tiempo estuvieron afectadas por los incendios.

Todos los 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Yaguareté, una fecha que busca celebrar y concientizar sobre la conservación de la especie.

Agustín Paviolo es doctor en biología formado en la UNC, investigador del Conicet y coordinador del proyecto Territorio Yaguareté y explicó en Cadena 3 la importancia de la conservación de esta especie en el ecosistema argentino.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Estimamos que hay menos de 300 animales. Hay una pequeña población que se está reintroduciendo en los Esteros del Iberá y hay mucha gente trabajando en la conservación de la especie porque es muy importantes tanto para el ecosistema como el aspecto cultural", explicó.

Agustín forma parte de un equipo de científicos del Conicet que se dedicó en los últimos 20 años a generar información científica para tratar de ver cómo está la especie en su distribución y números poblacionales, tratar de entender sobre sus amenazas y acercar algunas soluciones para su conservación.

"Nuestro trabajo es desarrollar ciencia aplicada y transferir esa información a gobiernos, instituciones y ONG", contó a Cadena 3.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además detalló que el yaguareté antes se distribuía por varias regiones del país y que desapareció por la invasión a su territorio natural. "Hace más de 100 años se distribuía hasta Río Negro. El cambio del hábitat y destrucción de la naturaleza llevó a que hoy lo encontremos en el 5% del país. La destrucción del hábitat ha sido la principal causa de su desaparición".

También advirtió que ese 5% restante se encuentra amenazado por la pérdida de hábitat, desmontes y la caza. Sin embargo, se mostró optimista: "Creo que es posible conservar la especie. Misiones pasó de tener 40 individuos a 90 entre 2005 y 2020 gracias a gran trabajo".

Y explicó en qué consiste el proyecto: "Territorio Yaguareté es una iniciativa que venimos impulsando. Es un centro educativo y temático, que esperemos que sirva para difundir esta problemática. Hace tiempo trabajamos para lograrlo y estimamos que el año que viene funcione".

Por último, sugirió que con organización y un orden de la actividad productiva se podría conservar la especie sin inconvenientes.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Entrevista de Guillermo López.

Te puede Interesar

Rutas trágicas

El primer incidente tuvo lugar en la Ruta 158, entre Villa María y Arroyo Cabral. En tanto, otro accidente se registró en la Ruta 14, en la localidad de Nono.

Desafíos y retos nocivos

Mariana Savid, psicopedagoga especialista en el estudio de riesgos y violencia en entornos digitales, dijo a Cadena 3 que le "preocupa mucho la facilidad con la que se accede a estos contenidos". Escuchá.

Un milagro

La pequeña fue encontrada por un auxiliar. Estaba adentro de una cartera colgada en la reja de entrada de la Escuela Secundaria N° 46.

Escalofriante

Las imágenes muestran como un guardia le toma los datos de "alguien" que jamás se ve, y luego le alcanza una silla de ruedas.