La economía santafesina siente el impacto de la recesión, con excepciones.
La economía santafesina siente el impacto de la recesión, con excepciones.

Crisis económica

La economía santafesina siente el impacto de la recesión, con algunas excepciones

04/05/2024 | 12:44

En línea con la contracción salarial, dos indicadores, uno privado y otro público, reflejaron la caída en la actividad al nivel de mayo 2020. La agroindustria aun parece capear la tendencia.  

Redacción Cadena 3 Rosario

Facundo Díaz

La economía provincial experimentó una nueva disminución en febrero, dentro del contexto de recesión, aunque se observaron ciertos signos de mejora en indicadores relacionados con la agroindustria.

Esta evaluación se deriva de dos índices de distinta procedencia publicados este viernes. El Índice Compuesto de Actividad Económica de Santa Fe (Icasfe), elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, registró una caída interanual del 8,5%, mientras que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) mostró una retracción del 3,6%.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Ambos indicadores, uno privado y otro público, utilizan metodologías diferentes para analizar la evolución de la actividad económica a través de diversos sectores representativos.

El Icasfe, elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio, señaló una variación negativa del 1,3% en febrero en comparación con el mes anterior, y del 8,5% en términos interanuales. Comparó la caída al momento de más dura cuarentena por el COVID.

Durante febrero, todos los indicadores analizados para calcular el índice continuaron mostrando una disminución en la actividad económica, con excepción del empleo registrado, que mostró un ligero aumento en comparación con febrero de 2023.

"En febrero pasado, todos los indicadores que integran el Índice Compuesto de la Actividad Económica de Santa Fe continuaron registrando variaciones mensuales negativas. En el plano interanual, sólo se mantiene en alza el conjunto de puestos de trabajo registrados, en comparación con febrero de 2023", dice el reporte de la entidad bursátil.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

No obstante, se aclara: "Las expectativas empresarias para incrementar personal (demanda laboral) siguen con tendencia negativa. La tasa de cambio mensual fue de -5,4% y el acumulado anual se ubicó en -54,4%. Cabe destacar que esta serie, que viene apalancando la recesión desde el comienzo, regularmente presenta una volatilidad y amplitud más importante que la correspondiente al resto".

En cuanto al Imae, elaborado por el Ipec, mostró una caída del 3,6% en enero, extendiéndose al 6,6% en el primer bimestre. Algunos sectores experimentaron un crecimiento interanual, como pesca (103,8%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (39,3%), administración pública (11,6%), entre otros. Sin embargo, sectores como minería y canteras, construcción y comercio sufrieron disminuciones significativas.

El Imae, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Economía de Santa Fe y la Cepal, tiene como objetivo proporcionar un indicador provisional y de periodicidad mensual sobre la evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG).

Según el Ipec, en febrero, los sectores que más influyeron en la variación interanual del índice fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones (con una disminución de 4,5 puntos), industria manufacturera y construcción (ambos con una disminución de 0,8 puntos). Por otro lado, agricultura y administración pública tuvieron una incidencia positiva en el índice.

Te puede Interesar

Fuerte recesión

La caída es entre julio de 2023 y el mes pasado. La Cámara de la Construcción espera que la sanción de la Ley Bases active inversiones estatales. Buena expectativa por créditos hipotecarios.  

Política esquina economía

  

Crisis económica

"La gente se está bancando la crisis. El tema es durante cuánto tiempo", dijo a Cadena 3 el analista político Jorge Giacobbe.