En Vivo
Política y Economía
Crisis institucional
En el Senado, hubo 29 votos a favor, 8 en contra y 4 abstenciones. En Diputados, se dirimió a mano alzada y se impuso la declaración del kirchnerismo. Cambiemos mostró diferencias internas.
FOTO: El kirchnerismo impulsa el repudio al "golpe" en el país vecino.
AUDIO: Lipovetzki, sobre Bolivia: "Hay que dejar las diferencias y defender la democracia"
AUDIO: Enríquez: “Se trata de un quiebre del orden institucional".
AUDIO: Kosiner: “Es golpe de Estado".
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en sesión especial, por medio de la votación a mano alzada, el proyecto de declaración en repudio al "golpe de Estado" en Bolivia que impulsó la oposición.
El proyecto con el mismo espíritu había sido aprobado un rato antes en el Senado.
El mecanismo de votación en Diputados fue resuelto por el presidente de esa Cámara, Emilio Monzó, luego de que la oposición y el oficialismo no pudieran limar diferencias ni ponerse de acuerdo en un texto común.
Tras casi cinco horas de sesión, Cambiemos se encaminaba a la abstención, pero la modalidad de votación impidió que pudiera expresarse en ese sentido.
El proyecto oficialista evitaba la expresión "golpe de Estado" y, en cambio, proponía aludir a los acontecimientos que precipitaron la salida de Evo Morales del poder como una situación de "quiebre institucional".
El primer discurso del debate estuvo a cargo de Felipe Solá (Red por Argentina), quien dijo que "no hay dudas de que hubo un golpe de Estado" y de que "se quebró el Estado de Derecho" en Bolivia.
Tras repasar las presiones militares que recibió el ahora ex mandatario para que presentara su dimisión, consideró que dicha renuncia estuvo condicionada por "circunstancias físicas y no políticas", ya que "su vida estaba en peligro", así como la de partidarios de su fuerza política.
Argumentó que en Bolivia regía una situación de "zona liberada" por las fuerzas policiales y armadas, por las cuales el mandatario, "sin mando" y "absolutamente desguarnecido", debió ocultarse y luego exiliarse a México.
La diputada del PRO, Cornelia Schmidt Liermann, expresó que desde el oficialismo se condenan "las intervenciones de la policía y los militares", pero aclaró que también hay que condenar "que no se respete el voto del pueblo de Bolivia", al hacer referencia al presunto fraude en las controvertidas elecciones que dieron como resultado la reelección de Morales.
Por su parte, Guillermo Carmona (Frente para la Victoria) enfatizó que no debe haber lugar para "posiciones timoratas ni tibias que hablan de ruptura del orden constitucional".
"Hay muchas formas de ruptura del orden constitucional. Aquí hablamos de una forma particular que es golpe cívico-militar", planteó.
A su turno, el macrista Fernando Iglesias dijo que condena la "interrupción del mandato constitucional", pero remarcó que no acepta "la indignación selectiva del club del helicóptero", ya que él repudia todos procesos "destituyentes", como los que sufrieron en su momento Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.
La diputada nacional de Somos, Victoria Donda, apuntó contra el canciller, Jorge Faurie, al sostener que "es inconcebible que se niegue a llamar las cosas por su nombre, que se niegue a condenar a quienes ocupan por la fuerza el gobierno de Bolivia".
Una intervención esperada fue la del diputado del PRO, Daniel Lipovetzky, uno de los primeros oficialistas en diferenciarse de la línea del Gobierno y afirmar que en Bolivia se había perpetrado un "golpe de Estado".
Al llegar al recinto minutos antes de que se habilitara la sesión, protagonizó un episodio curioso cuando diputados kirchneristas lo arengaron para que se sentara en su banca, pero, pese a amagar con hacerlo, finalmente se plegó a la estrategia oficialista de no dar quórum.
"No hay que buscar grises ni eufemismos: hay que repudiar con claridad el golpe de Estado. Está claro que estamos hablando de un golpe de Estado si las Fuerzas Armadas sugieren o exigen la renuncia de un presidente", consideró.
Para Lipovetzky, "no puede haber diferencias partidarias" cuando se trata de defender la democracia, y advirtió sobre un "posible efecto contagio" en la región.
El jefe de la bancada kirchnerista, Agustín Rossi, valoró que en todos los discursos que lo precedieron, incluyendo los de oficialistas, el espíritu haya sido de condena al "golpe de Estado".
Para el santafesino, la autoproclamación presidencial de la senadora Jeanine Áñez fue "un mamarracho" tal que "ni Faurie se anima a reconocerla".
A su criterio, en Bolivia el verdadero poder lo ejerce, a partir de la salida de Morales, las Fuerzas Armadas, y arriesgó que la designación de Áñez tiene que ver con que "a la comunidad internacional le resulta muy difícil aceptar" a un jefe militar como presidente provisional.
El último cierre estuvo en manos del jefe del interbloque Cambiemos, Mario Negri (UCR), quien aclaró que "palabras más, palabras menos" el oficialismo "condena absolutamente lo que pasó en Bolivia", porque "no es posible que un general o un comisario se pare delante de un presidente a decirle si se va o se queda".
No obstante, también repartió críticas a Morales, a quien le atribuyó el "pecado de gula" de querer perpetuarse en el poder y no dar lugar a la alternancia en su país.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
La sesión en el Senado
El Senado aprobó este miércoles la declaración de "enérgico repudio al golpe de Estado" en Bolivia impulsada por el peronismo, aunque varios legisladores de Cambiemos que pensaban abstenerse cambiaron el sentido su voto para evitar que la sesión se quedara sin quórum.
La declaración se aprobó con 29 votos a favor, 8 en contra y 4 abstenciones, pero hubo seis senadores de Cambiemos que iban a abstenerse y terminaron votando en contra para evitar que la sesión se quedara sin quórum, por lo que los votos de rechazo genuinos fueron dos: Federico Pinedo y Roberto Basualdo.
Dado que las abstenciones restan al quórum necesario para sesionar (37 senadores), la oposición y el oficialismo acordaron en pleno recinto, con la mediación del presidente provisional de la Cámara, Federico Pinedo, evitar esa situación.
La declaración que se aprobó fue la que impulsaron los bloques del Frente para la Victoria y Justicialista, que expresa el "más enérgico repudio al golpe de Estado" en Bolivia "contra el gobierno democráticamente electo del presidente Juan Evo Morales Ayma".
Además, exhorta al Poder Ejecutivo a que "en virtud del quiebre democrático ocurrido en el hermano país, conceda asilo a cualquier integrante del gobierno" de Morales que lo solicite.
Cambiemos presentó un proyecto de declaración propio en el que evitaba hablar de "golpe de Estado" para no contrariar la postura del Gobierno, que rechaza esa definición, por lo cual el PRO y la UCR acordaron un texto que hablaba de un "golpe a la democracia".
Durante la sesión, el jefe del Bloque Justicialista, Carlos Caserio, sostuvo que "es necesario hacer un repudio completo al golpe de Estado que ha sido perpetrado en el pueblo hermano de Bolivia", en defensa del proyecto del peronismo.
"Más allá de las discusiones que tiene que dar el pueblo boliviano sobre las cuestiones electorales vigentes, acá estamos discutiendo el hecho de que un presidente electo tuvo que renunciar por que los militares lo presionaron; la democracia es un bien que no podemos poner en riesgo", agregó.
Por su parte, el jefe de la bancada del Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes, criticó la política exterior del Gobierno al considerarla una "mezcla de tilinguería" y "la ineptitud" del canciller, Jorge Faurie.
"La política de este gobierno solo se justifica en la estupidez de no entender cuál es el interés nacional que está en juego. Bolivia implica para nosotros un proveedor confiable de recursos estratégicos. ¿Alguien cree que no hay litio, gas y petróleo en esta cuestión, que estamos discutiendo sólo la Constitución?", disparó el neuquino.
Por su parte, el jefe del interbloque de Cambiemos resumió la posición del oficialismo de condenar la intervención de las Fuerzas Armadas en la caída de Morales sin dejar de criticar las irregularidades denunciadas en las últimas elecciones de Bolivia.
Naidenoff sostuvo que hubo un "quiebre inconstitucional con un planteo concreto de las Fuerzas Armadas", pero agregó: "Eso tampoco es un obstáculo para que reflexionemos sobre otra falencia que es muy potente en nuestra región, que tiene que ver con la vulnerabilidad cuando los gobernantes se creen insustituibles, irremplazables, por encima de la ley y la Constitución".
Informe de Ariel Rodríguez.
Te puede interesar
Hubo dictamen consensuado de comisión, lo que abre camino para la media sanción. Plantea extender el contrato mínimo a 3 años y actualizar el precio anualmente mediante un mix de salarios e inflación.
Luego de anunciar este lunes su retiro de la vida política, la líder de la CC elevó una carta de dimisión. Juan López, de su partido, dijo a Cadena 3 que el Congreso "pierde a su voz más potente".
Fue una iniciativa del oficialismo. Todos los bloques votaron a favor en calificarlo como un golpe a excepción del PRO, que se adecuó a las consideraciones del canciller Faurie.
El gobernador de Córdoba acompañó este martes por la tarde el documento firmado por las distintas instituciones de la provincia.
Lo último de Política y Economía
Crisis económica
Tras conocerse el índice de julio, el economista advirtió a Cadena 3 que en alimentos la suba interanual es del 70%, pero en algunos productos es más, como el azúcar (148%) y papel higiénico (117%).
Mercados agitados
La divisa estadounidense avanzó dos pesos en el día y la brecha cambiaria se ubicó cerca del 120%.
Datos del Indec
El índice del mes pasado se convirtió en el más alto desde abril de 2002, cuando el país sufría el impacto del fin de la convertibilidad. La suba de precios en siete meses alcanzó el 46,2%.
Escasez de reservas
El directorio dispuso elevar en 950 puntos la tasa de política monetaria y el tipo de interés de las Leliqs pasó de 60% a 69,5%, lo que impacta en los plazos fijos.
Avión venezonalo
Oscar Laborde le reprochó este jueves al venezolano Pedro Carreño los epítetos "inadecuados e inoportunos" que lanzó hacia el Presidente, en el marco del conflicto por la aeronave retenida en Ezeiza.
Comentarios
Opinión
Fotos
Videos
Lo más visto
Conmoción
El fiscal Raúl Garzón realizó allanamientos en los últimos días en los que secuestró historias clínicas de los recién nacidos fallecidos. No descartó ninguna hipótesis.
Talleres-Vélez
Dos uniformados terminaron internados. El operativo policial fue impresionante y si bien no tuvo fisuras adentro del estadio, en las adyacencias hubo varios problemas.
Infidelidad en Jujuy
Denunció un robo y llamó a la Policía, pero su esposa estaba en la casa y no faltaba nada. La Policía no descarta una infidelidad.
Protesta en el Congreso
Rodríguez Larreta se mostró indignado con la detención del automovilista que quería llegar a su trabajo por el camino habitual.
Copa Libertadores
Una galería con las mejores imágenes de los hinchas de Talleres, en la previa y durante el partido contra Vélez por la revancha de cuarto de final. Entrá y mirá.
Te puede interesar
Turismo nacional
En los próximos días se dará a conocer la fecha de inicio. El Gobierno adelantó que se utilizará contra temporada, para estimular los viajes a destinos turísticos en temporada baja.
A 8 años de su partida
Sufría de demencia con cuerpos de Lewy lo que, a juicio de los especialistas, lo impulsó a suicidarse. El tema está planteado en un documental de Tylor Norwood.
A 70 años de su muerte
Este 26 de julio se estrenará la serie que toma como disparador la indagación sobre el peregrinar del cuerpo embalsamado de Evita, profanado tras su muerte, que relató en su novela Tomás Eloy Martínez.
Familias diversas
Rubén Castro es de Madrid, se percibe como una persona trans masculina no binaria y hace 15 meses dio a luz a Luar, su hijo a quien gestó y amamantó.
XXX Congreso AAPRESID
Aapresid reunió a destacados ministros del sector agro del país para debatir acerca de las principales medidas que debe incluir la agenda política a la hora de impulsar el desarrollo agrícola.
Ahora
Datos del Indec
El índice del mes pasado se convirtió en el más alto desde abril de 2002, cuando el país sufría el impacto del fin de la convertibilidad. La suba de precios en siete meses alcanzó el 46,2%.
Conmoción
El fiscal Raúl Garzón realizó allanamientos en los últimos días en los que secuestró historias clínicas de los recién nacidos fallecidos. No descartó ninguna hipótesis.
Fenómeno astronómico
Desde las 23.30, el satélite natural de la Tierra se mostrará más grande y brillante que lo común. Conocé todos los detalles.
Nuevo momento profesional
El actor, en el centro de la escena tras ganar la demanda por difamación a su ex pareja Amber Heard interpreta al rey Luis XV de Francia en la película "Jeanne du Barry". Mirá cómo luce.
Conmoción
El fiscal Raúl Garzón brindó detalles de la investigación sobre el fallecimiento de al menos cinco recién nacidos en ese nosocomio cordobés. La fiscal Gutiez investiga dos casos, que tenían altos niveles de potasio.
Reclamo del agro
El encuentro será este viernes y se espera que los ejes pasen por la liquidación de divisas y una baja gradual de las retenciones, como pretende el Gobierno y el campo respectivamente.
Cuenta regresiva
La fiesta inaugural y el partido entre el local y Ecuador se jugará un día antes de lo previsto. La medida tiene que ver con una tradición.
Curiosidades
Fue construido en lo que hoy es el departamento General Roca, en un predio de mil hectáreas. Gracias a 2 historiadoras, se sabe que allí vivió una princesa de origen francés hasta el 1929.