En Vivo
Mercados
La exportación de granos sin procesar dejó 3.931,5 millones de dólares, 2,7 % sobre la marca histórica de 2019. Las manufacturas agroindustriales cayeron hasta su peor cifra desde 2006.
FOTO: Récord de exportación en productos primarios de Córdoba.
Entre productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario (MOA), el campo cordobés aportó el año pasado 6.950 millones de dólares por exportaciones, un 5,4 por ciento menos que en 2019, cuando fueron 7.350 millones de dólares.
Esto lo muestra un informe elaborado por la Agencia ProCórdoba en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Se observó una tendencia a la primarización de las exportaciones que se profundizó en el marco de la pandemia de Covid-19. Mientras que el monto que ingresaron los granos sin procesar fue récord, las MOA cayeron hasta su peor cifra desde 2006.
Productos primarios
3931,5 millones de dólares se exportaron de cereales, oleaginosas y otros productos sin transformación industrial.
Este valor está 2,7 por ciento por encima de los 3.828,7 millones de dólares de 2019, que era la máxima marca histórica. Entre los mejores años para este rubro sigue 2008, con 3.512 millones de dólares.
El trigo y el maíz están a la cabeza, la categoría “cereales” sumó 2.457 millones de dólares, un 2,5 por ciento más que en el ciclo anterior.
Las “semillas y frutos oleaginosos” (fundamentalmente soja) adicionaron 1411,5 millones, con una suba interanual del 2,2 por ciento.
Con menor incidencia sobre el total, mostraron buenos números la miel, con 20,5 millones de dólares (49,8 por ciento más que en 2019) y “hortalizas y legumbres sin elaborar”, con 39.35 millones (41,64 por ciento).
Manufacturas agroindustriales
Las MOA apenas superaron los 3.000 millones de dólares. Fueron concretamente 3.018,38 millones, 14,2 por ciento por debajo de los 3.520 millones del ejercicio anterior.
Fue la peor cifra desde 2006, cuando este rubro había totalizado 2.387,9 millones.
El mejor período para las MOA cordobesas fue entre 2011 y 2016, con un promedio anual por encima de los 4.000 millones de dólares.
El 2020, marcó un desplome del 18,35 por ciento de “residuos y desperdicios de la industria alimenticia”, categoría que agrupa a los envíos de pellets y harinas, que redujo su aporte de 1.906,9 millones de dólares a 1.556,95 millones.
La categoría “grasas y aceites” pasó de 879,3 millones de dólares a 837,1 millones; es decir, una baja del 4,8 por ciento.
El garbanzo lleva dos cosechas con malos números que se reflejaron en un derrumbe del 77,7 por ciento en “preparados de legumbres, hortalizas y frutas”, desde los 246,17 millones de dólares de 2019 a solo 55 millones de dólares el año pasado.
En el caso de las carnes que habían llegado a 68,3 millones de dólares en 2019, bajaron 12,3 por ciento, a 59,8 millones.
Por otra parte, los “productos de molinería y preparaciones a base de cereales, harina, fécula o leche, productos de pastelería”, incrementaron sus exportaciones 80,75 por ciento, de 57,2 millones de dólares a 103,5 millones.
Los lácteos, alcanzaron los 300 millones de dólares, 26,12 por ciento por encima de los 234 millones de dólares del año previo.
Destinos
Para los granos, en 2020 encabezó China con 542 millones de dólares (14,2 por ciento de participación), seguida por Vietnam (420 millones, 11 por ciento), Países Bajos (312 millones, 8,1 por ciento), Egipto (263 millones, 6,9 por ciento) y Brasil (201 millones, 5,2 por ciento).
Para productos agroindustriales, En primer lugar se ubicó Chile, con 180,6 millones de dólares y una participación del 25,4 por ciento. Por detrás se escalonaron Brasil (112,7 millones, 15,8 por ciento), China (89,6 millones, 12,6 por ciento), Bolivia (62,8 millones, 8,8 por ciento) y Argelia (54,1 millones, 7,6 por ciento).
Te puede interesar
Franco Michelli produce corderos orgánicos bajo el sistema Voisin: “Hacer bien las cosas tiene sus beneficios”, afirmó.
La elevada demanda mundial sostiene los precios y llevó la relación stock/consumo a los niveles más ajustados en siete años, informó la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Pese a que la cosecha registraría una merma interanual del 7,5 %, la recomposición del precio de los granos de exportación dejaría como saldo una revalorización de la producción del 12%.
"Si generás señales que restringen la oferta vas a tener precios altos a mediano plazo", aseguró el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas, Daniel Urcia.
Lo último de Agro
La hija de Marcelo Tinelli y el cantante se aislaron el viernes.
Comentarios
Lo más visto
El episodio sucedió en Carlos Paz, Córdoba. El impacto derribó a la víctima al piso, quien se encontraba usando el casco a la salida de un comercio de la zona. Mirá el video.
Kelyn Spadoni, de 33 años, gastó parte del dinero en una casa y un auto. En Estados Unidos todos hablan de su caso, ya que la corporación que cometió el error llegó a recuperar sólo el 75% del dinero.
La provincia acumula, desde que empezó la pandemia, 3.188 muertos y 208.130 casos. La ocupación de camas de terapia intensiva para esta enfermedad es de 37,6%.
El local de barrio General Bustos fue sede de peñas y celebraciones durante 20 años. "Se cierra el pecho y la angustia gana la batalla", lamentó su propietario.
El boleto fue vendido en la agencia 169 de la calle Roca al 664, en el departamento de Las Heras. Olga, propietaria del local, contó a Cadena 3 que desconoce quién pudo haber sido el apostador.
Ahora
Lo dispuso el juez en lo Contencioso Administrativo porteño, Guillermo Scheibler. Es hasta que la Corte Suprema resuelva el amparo del Gobierno de Buenos Aires. La sentencia también obliga a garantizar la virtualidad.
Desde que empezó la pandemia, suman 59.476 los fallecidos y 2.714.475 los contagiados, según informó este lunes el Ministerio de Salud de la Nación.
La provincia acumula, desde que empezó la pandemia, 3.188 muertos y 208.130 casos. La ocupación de camas de terapia intensiva para esta enfermedad es de 37,6%.
El duodécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas destinado al transporte de vacunas desde Rusia llegó este lunes por la tarde. Argentina cuenta con casi 9 millones de dosis.
Resolvieron que el planteo del Gobierno porteño contra el DNU es de "competencia originaria" de ese tribunal. La única que votó en contra de la disposición fue Elena Highton de Nolasco.
El ex presidente destacó el rol de los jueces, de los padres y del Gobierno porteño por el regreso a la presencialidad a pesar de las medidas de Nación. También criticó a los gremios.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires formuló las declaraciones en el acto en el que se anunciaron nuevas inversiones para ampliar la Red de Emergencia Sanitaria Federal contra el Covid-19.
La acusación fue presentada por la abogada Valeria Carreras, que representa a la querella principal de los familiares en las causas por el hundimiento del ARA San Juan y por espionaje.
El secretario general de Seduca, Facundo Lancioni Kaprow, dijo que, desde el año pasado, trabajan en protocolos con el Gobierno porteño. "Los paros destruyen el sistema educativo", dijo a Cadena 3.
Voces Institucionales
Deportes
Fue 1-1 en la cancha del conjunto que dirige "El Loco". Sadio Mané abrió el marcador para los "Reds" en el primer tiempo, mientras que el español Diego Llorente lo empató en el minuto 43 del segundo tiempo.
El DT Miguel Russo decidió apartar al "Apache" de la convocatoria para el partido del miércoles en Bolivia.
Espectáculos
La actriz aseguró que su ex compañera de elenco "no está contando toda la verdad", luego de que la intérprete de María Elena Fuseneco haya declarado que la echaron por "ser feminista".
El diseñador había sufrido varias caídas y golpes que lo dejaron postrado. “Estoy con grandes dolores”, admitió a sus seguidores en un video de Instagram.