"Conversaciones” entre Gobierno y oposición sobre la deuda (Por Adrián Simioni)

Crisis económica

"Conversaciones” entre Gobierno y oposición sobre la deuda

25/09/2019 | 17:39 | Así lo aseguró a Cadena 3 una fuente del Ejecutivo, aunque remarcó: “No hay cogobierno”. Lacunza concluyó su encuentro en Washington con la cúpula del FMI.

Audios

"Conversaciones” entre Gobierno y oposición sobre la deuda (Por Adrián Simioni)

Aunque no se trata de un proceso formal ni mucho menos de una negociación conjunta, entre el gobierno de Mauricio Macri y representantes de la oposición política -léase el kirchnerismo- ya hay “conversaciones” dirigidas a hacer viable algún tipo de oferta consensuada para los distintos acreedores de la Argentina, que saben que sus acreencias van a ser “reperfiladas” pero aún ignoran qué se les va a terminar proponiendo en concreto.

Así lo reveló una alta fuente vinculada estrechamente a las renegociaciones de la deuda argentina luego de que este miércoles concluyera la reunión que mantuvieron en Washington el ministro de Economía de la Argentina, Hernán Lacunza, con el responsable del Fondo para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, y el jefe de la misión del FMI para la Argentina, Roberto Cardarelli.

El gobierno de Macri planteó un “reperfilamiento” que consiste en extender los plazos de los vencimientos de deuda, sin aplicar ninguna quita, para cuatro tipo de acredores: los tenedores de letras de corto plazo, que ya fueron reprogramados en forma involuntaria por seis meses; los tenedores de bonos emitidos bajo ley argentina, para los que se mandó un proyecto de ley al Congreso; los tenedores de bonos bajo leyes de otros países; y la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

La fuente no precisó a cuáles de estos tipos de deudores se refieren las “conversaciones” entre el gobierno y el kirchnerismo. Remarcó que esos contactos no implican una negociación consensuada. “No hay cogobierno ni colaboración en la conducción del proceso. Sí hay diálogo, negociación”, señaló la fuente.

Lipton: “Va a tener que esperar”

En el gobierno eso se ve como inevitable. “Argentina tiene que recuperar el crédito voluntario, y eso lo tiene que hacer el país, no lo puede hacer un solo sector”, sostuvo un funcionario.

Esa necesidad quedó patente cuando, mientras Lacunza estaba en el FMI, el director interino del organismo, David Lipton, le dijo a Bloomberg que “puede que el acuerdo con Argentina tenga que esperar”, en obvia referencia a las elecciones del 27 de octubre.

En el equipo argentino eso se admite abiertamente. “Nosotros podemos hablar por este gobierno. Hizo este acuerdo y lo cumplió, tanto en términos fiscales como financieros. Argentina cumplió. Hay una incertidumbre electoral que no podemos disipar. No se sabe quién va a ser el próximo presidente y eso es parte de la realidad”, dicen.

Lacunza: “Una reunión más”

En un muy breve cruce con periodistas argentinos al término de la reunión en la sede más antigua del FMI en Washington, Lacunza le bajó temperatura al encuentro: “Fue una reunión de trabajo más, una reunión preparatoria pensando en los próximos pasos, en la información nueva requerida y que hay que elaborar”, dijo el ministro, en alusión a las negociaciones con el FMI que se retomarán este 14 de noviembre, tal como lo anticipó el director interino del Fondo, David Lipton tras reunirse con Mauricio Macri el martes en Nueva York.

Con el cierre de la visita de Lacunza al FMI -que estuvo acompañado por el secretario de Programación Económica, Sebastián Katz, y por el secretario de Finanzas, Santiago Bausili- concluirá una semana en la que la plana mayor del gobierno llegó a los Estados Unidos con una hipótesis de máxima (que el FMI avanzara en el desembolso de 5.400 millones de dólares que Argentina necesita para no tener que profundizar el cepo cambiario) y otra de mínima (que el FMI diera señales de que las negociaciones con Argentina continúan y que el acuerdo entre ambos no está caído). Se consiguió la segunda.

Deuda cara por deuda barata

Otro funcionario vinculado al equipo argentino le restó importancia al envío de esos recursos. “No hace falta un desembolso inminente, no pasa nada si no llega la plata de inmediato”, sostuvo. Y ejemplificó: “El último desembolso estaba previsto para mayo y salió en junio. Y acá el acuerdo dice que este desembolso debe hacerse ‘no antes del 15 de septiembre’, no le pone una fecha en la que deba hacerse”, señaló.

Y aprovechó para remarcar dos aspectos. Uno, es que tanto la meta fiscal del tercer trimestre del año como la del año en su conjunto se van a “sobrecumplir”, con equilibrio fiscal y un margen de desvío inferior a los parámetros previstos en el acuerdo con el FMI.

Otro aspecto es que, hasta ahora, el FMI desembolsó 44 mil millones de dólares para la Argentina, mientras que la deuda del país con acreedores privados disminuyó en 43 mil millones de dólares. “Los dólares que prestó el FMI no fueron a financiar ninguna fuga, fueron para reemplazar deuda privada más cara por deuda más barata”, aseveró un funcionario.

Informe de Adrián Simioni desde Whasington.