Las claves del Fondo: provincias, AUH, jubilados e inflación

Tensión financiera

Las claves del Fondo: provincias, AUH, jubilados e inflación

14/06/2018 | 11:38 |

Las provincias deberían ahorrar unos $100 mil millones. La Nación reducirá transferencias discrecionales a distritos. La AUH será el eje de la asistencia social. Inflación prevista para 2018: 27%.

Adrián Simioni

El documento firmado con el Fondo Monetario Internacional remarca que el “el plan ha sido diseñado por el gobierno argentino”, con el claro fin de desbaratar las típicas acusaciones de que estos programas son “una imposición” del Fondo.

Gasto Público

1- El gasto público se reducirá hasta llevarlo a niveles adecuados y sostenibles.

2- El déficit primario está bajando. El gasto primario de la Nación cayó 1,3% del PBI en 2017, algo no observado desde 1991. En los primeros 5 meses de 2018 se redujo el déficit primario en 40%. Y el gasto primario se contrajo 6% en términos reales en lo que va de 2018.

3- El plan fiscal garantizará que la deuda pública bruta como porcentaje del PBI caiga a partir de 2018, alcanzando el 55,8% del PBI a fines de 2021.

4- Si los resultados económicos y fiscales evolucionan de manera más positiva que lo anticipado, habrá eliminación más acelerada de los impuestos distorsivos.

Provincias

5- El esfuerzo fiscal incluirá a las provincias, cuyo balance primario consolidado se espera que pase de un déficit de -0,4% en 2017 a un superávit de 0,25% del PBI a fin de 2020. Eso equivale a un monto algo inferior a los 100 mil millones de pesos, pero a valores de fin de 2017.

6. Las transferencias automáticas a las provincias seguirán aumentando hasta 2020. Pero las discrecionales se irán reduciendo ya que las provincias tomarán estas responsabilidades. Estas reducciones están diseñadas para garantizar que no afecten la asistencia social ni programas de alivio de la pobreza.

Esto no tiene por qué elevar el déficit provincial porque la Ley de Responsabilidad Fiscal

de 2017 contribuye a alcanzar un sendero fiscal sostenible. De hecho, esa ley prevé aumentos en las transferencias automáticas a las provincias para compensar la reducción de las discrecionales. Además, la Ley establece que el gasto primario no puede aumentar en términos reales.

Subsidios

7- Seguirá la reducción de los subsidios a la energía y el transporte. Con las últimas subas sólo 80% de los costos del gas era pagado por los consumidores. Debe llegar a 90 por ciento en 2020. Para la electricidad el costoes de 60% y debe llegar a 90% en 2020. Se eliminarán diferencias entre regiones.

Empleados públicos

8- El empleo público se reducirá no renovando los cargos no prioritarios que se jubilen, prohibiendo nuevas contratacionespor dos años y eliminando posiciones redundantes.

El gasto en personal caerá de 3,2% del PBI en 2017 a 2,7% en 2020.

9- Las compras de bienes y servicios del Estado caerán 15% en términos reales durante 2018.

10. Se van a reducir a casi cero los auxilios a los déficit de las empresas públicas, que hoy suman 0,1% del PIB.

Jubilaciones

11- Se seguirá trabajando en el Congreso para mejorar el sistema previsional para hacerlo financieramente sostenible y más justo tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

12. Se van a vender parte de los activos de la Anses (como acciones de empresas que cotizan en bolsa) para ayudar a financiar el pago de jubilaciones.

Asistencia social

13. Habrá un piso para el gasto de asistencia social de 1,3 por ciento del PIB. Eso garantiza programas del período 2019-20 y contempla el aumento de los beneficios según la fórmula de indexación existente. Este es un criterio de evaluación del programa. El piso incluirá un conjunto de programas: Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo Asignación Universal para Protección Social. A este último se asignarán más recursos por si las condiciones sociales empeoran.

14. Se habilitará un gasto asistencial adicional de hasta 13.500 millones de pesos en 2018 y el equivalente a 0,2 por ciento del PIB por año en estos programas altamente focalizados y bien administrados.

Mujeres

15. Se reducirán desincentivos para que las mujeres participen del mercado laboral. Se exigirá a las empresas que cotizan en bolsa la publicación anual de datos sobre equilibrio de género en su directorio y línea gerencial.

Banco Central

16. El Ministerio de Finanzas recomprará gradualmente letras intransferibles que fue acumulando por prestarle plata al Gobierno. La reducción de esa deuda comenzará este mes de junio de 2018. El objetivo es reducir esa deuda en al menos 25.000 millones de dólares para mayo de 2021.

17. Comenzando en julio de 2018, el stock de crédito del Banco Central al gobierno disminuirá en el equivalente en pesos de USD 3.125 millones por trimestre hasta fines de junio de 2019, y luego por semestre hasta fines de abril de 2021. Para el fin de mayo de 2021, la disminución acumulada será de USD 25.000 millones.

18. A su vez, el BCRA se compromete a reducir el stock de Lebac, letras que debe a los bancos y a inversores por haber tomado prestados pesos del mercado. Los pesos que reciba del Gobierno los usará para cancelar las Lebac.

Inflación y dólar

19. La meta de inflación de este año será igual o inferior a las expectativas actuales del mercado (REM): 27% en estos momentos. Para 2019 será 17%; para 2020, será 13%; y para  2021 será 9%.

20. El tipo de cambio será flexible. “Estamos completamente comprometidos” con eso, dice el documento. El BCRA venderá reservas internacionales sólo cuando haya “una clara disfunción del mercado”.

21. Sin embargo, el BCRA, por solicitud del Ministerio de Hacienda, anunciará un programa para vender en el mercado parte de la asistencia presupuestaria del FMI para fondear las obligaciones del Tesoro denominadas en pesos. El programa consistirá en ventas diarias previamente anunciadas, que se ejecutarán mediante una subasta de moneda extranjera.

22. Se establece en que “los riesgos de las actuales circunstancias macroeconómicas en el sector bancario son limitados debido al pequeño tamaño del sector, su alto nivel de capital y activos líquidos”.

24. Se considera que el crecimiento de la economía puede estar entre 0,4% y 1,4% este año. Para todas las proyecciones del acuerdo se toma la perspectiva menos optimista. Para 2019 se espera un crecimiento de 2%.

23. En este marco, “es probable que el déficit en cuenta corriente baje al 3,6 por ciento del PIB en 2020, una cifra que debería financiarse cómodamente con los flujos de inversión extranjera directa”.

24. Las asociaciones de participación público-privada (PPP) financiadas por el Gobierno serán tratadas como adquisiciones públicas tradicionales. O sea, serán consideradas como deuda del Estado y como parte del déficit en tanto esas deudas devengarán intereses.

Informe de Adrián Simioni