Entrevista

¿Qué problemas ocupan la cabeza de los rosarinos?

05/11/2023 | 07:00

El 2023 viene siendo un año muy intenso y con la salud mental hacemos lo que podemos. La presidenta del Colegio de Psicólogos de Rosario, Natalia Palma, nos ayuda a entenderlo.

Redacción Cadena 3 Rosario

Lucas Correa

Natalia Palma es psicóloga y desde fines de septiembre preside el Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Segunda Circunscripción, en Rosario. La altura del año y el contexto que atravesamos nos obligó a parar el mundo un momento y reflexionar acerca de nuestra psiquis y cómo llegamos a fin de año.

¿Qué pasa en la cabeza de los rosarinos hoy?

Los psicólogos y psicólogas atendemos y recibimos en el consultorio, en los centros de salud, en los hospitales, a personas en su singularidad que llegan con sus biografías, con sus historias, con su novela familiar, que se enlazan a otras historias intergeneracionalmente. Llegan con situaciones marcadas por acontecimientos que son colectivos, pero tienen la marca de lo singular, asociados a su trama histórica y también asociados y filiados en una trama histórica de país en el que vivimos.

De por sí el año que viene largo, estamos a mil, con cien cosas a la vez: las elecciones, incertidumbre política/económica ¿van al consultorio?

Cuando hablamos de personas en su historia singular, no podemos apelar a una generalidad, sino que cada persona resuelve, afronta, se encuentra en momentos de tomar decisiones que son singulares y enlazadas a hechos históricos, como te decía antes. No es lo mismo personas, por ejemplo, que en su contexto tienen familiares desaparecidos y cómo fueron atravesando la dictadura, y hoy escuchan en los medios de comunicación las manifestaciones negacionistas y los discursos de odio de la candidata Villarruel que personas que tienen miedo de quedarse sin derechos a la salud, situaciones más relacionadas a la supervivencia, y que se requiere la presencia del Estado en el sentido del cuidado de la vida.

¿Cuáles son las palabras que más suenan en las consultas?

En las consultas o intervenciones las personas manifiestan incertidumbre ante la complejidad del contexto actual vinculado al valor de las creencias, la fragilidad o pérdida de los ideales, pérdida de figuras referentes, incertidumbre a corto y largo plazo relacionada a un porvenir.

Desde nuestro lugar, a pesar de las dificultades apostemos a la esperanza. Trabajemos en esas apuestas y construcciones.

Haciendo la salvedad de que el psicólogo no medica. Hace un tiempo, tomar alguna medicación para dormir, ansiedad, depresión, era motivo de estigma y "cosa de locos". ¿Está más naturalizado hoy?

Todo eso se fue desarmando con los años. Lo pudimos ir desarmando ya que hoy tenemos una ley de salud mental que es del 2010 y sí, es uno de sus avances, de sus logros y algo que tenemos que poder también defender. Esta ley rompe con esas creencias, con ese estigma del loco como peligroso y con la ley se cambia también la caracterización de enfermedad mental a padecimiento subjetivo. Hoy en día en lugar del psicólogo/a en la sociedad es muy reconocida también por legados y acumulaciones políticas de otros que nos han precedido y acá recupero la figura de Beatriz Perosio.
Estos procesos de caracterizar el sufrimiento se van saldando con la posición de que nadie se salva solo, y esto es algo que bueno que aprendimos o que pudimos vivenciar en el proceso de pandemia que nos ha tocado vivir.

¿Está justificado dado el mundo en el que vivimos o hay sobre medicación?

La problemática es cuando ante determinadas disrupciones en la vida de una persona, ya sea niño, niña, adolescente o adulto, se apela como primera medida o indicación a la medicación y el problema empieza a ser la medicalización de la vida, de las dificultade, de los conflictos, en los vínculos. La medicalización, en vez de ser una asistencia necesaria, empieza a ser una herramienta del mercado. Se medica a las infancias y se construye una estrategia para acallar los problemas. Con esto no decimos que la medicación no sea necesaria, sino que se debe construir un criterio para su uso junto a otros. Y acá remarco la importancia de la construcción interdisciplinaria para poder abordar las situaciones disruptivas, las situaciones de complejidad en la subjetividad de las personas.

Un docente en una clase en la facultad de medicina le enumeraba a sus estudiantes entre los factores de riesgo cardíacos que ser taxista en Rosario era uno de ellos. ¿Hay algún síntoma más propio del rosarino que de alguien de otro lugar?

Salud y trabajo es un tema para abordar largo y tendido. Para sintetizar es muy importante, de más está decir, tener buenas condiciones laborales, salario digno, horas de descanso. Otro elemento sumamente importante y vinculado a la cuestión de la salud mental es generar instancias de creatividad, de participación colectiva con compañeros y compañeras de trabajo, sea un hospital, una escuela o trabajadores de un supermercado que cotidianamente realizan las mismas actividades. Sostenerse entre todos, buscar herramientas y estrategias creativas, reunirse no sólo por la reivindicación laboral sino por el hecho mismo de vivir en comunidad.

¿Hay algún cambio notable en la psiquis de la gente post pandemia o no?

La pandemia nos ha demostrado que cualquiera de nosotros puede tener un padecimiento psíquico. También la pandemia nos mostró lo necesario de la organización colectiva. Por eso esto que decía antes que nadie se salva solo. Acá remarcamos la importancia de los lazos solidarios y el sostenimiento de los espacios colectivos de participación. Esto es muy importante de remarcar. Cabe hacernos la pregunta de qué pasa o qué fue pasando con los referentes que teníamos y que hoy se encuentran debilitados. La incertidumbre es una gran situación que acontece luego de la pandemia. Acá es importante tomar como analizador a los jóvenes, por la cuestión importante y necesaria de construir soportes y referentes para ellos que hoy entran en crisis, proyectos como soportes, construir un porvenir. Y lo complejo es que ante determinadas situaciones de fragilidades subjetivas en los jóvenes, lo primero que se tiende es a la medicalización y quedan invisibilizados en los proyectos, en las propuestas, espacios colectivos o grupales donde puedan insertarse, donde puedan participar y donde puedan ellos mismos ser constructor de sus propias problemáticas y de las que les acontecen. Y también agendar a otros lo necesario, lo que falta, espacios que puedan oficiar de soportes.

¿Cómo se puede llegar lo más entero posible a fin de año?

Tenemos que agenciar y seguir construyendo condiciones para que las personas puedan tomar no sólo los espacios terapéuticos sino como sociedad poder trabajar en la construcción de referencias que les resulten significativas para compartir con otros una vida basada en la comunidad.

Te puede Interesar

Córdoba

La movilización inició en Colón y Cañada, finalizando en la ex plaza Vélez Sarfield. Solana Yoma, una de las organizadoras dijo a Cadena 3 que uno de los reclamos es el aumento en el presupuesto destina a salud mental.

Bienestar

La licenciada Mónica Levy, psicóloga, psicopedagoga y profesora en psicopedagogía explicó que “una relación sana se construye con comunicación, diálogo, confianza”. Conocé más en la nota.

Elecciones 2023

Lo hizo a través de una carta en su rol de presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. El texto cuestiona el discurso de Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza.

Elecciones 2023

El escrutinio final y definitivo reveló que votaron 25.526 detenidos, el 36,71 por ciento del padrón.

© Copyright 2024 Octopodo - Powered by Cadena 3