¿Felicidad o éxito? Conceptos que se confunden y la importancia de los vínculos.

Entrevista

¿Felicidad o éxito?: conceptos que se confunden y la mirada neurocientífica

27/10/2023 | 20:31

En el marco del Día de la Alegría, el neurólogo Conrado Estol habló en Cadena 3 Rosario sobre las claves para un presente más alegre, en un contexto de mayor desconexión social pese a la conectividad.  

Redacción Cadena 3 Rosario

Audios

¿Felicidad o éxito? Conceptos que se confunden y la importancia de los vínculos.

En el Día de la Alegría, el neurólogo Conrado Estol se explayó en Viva la Radio por Cadena 3 Rosario sobre la relación entre la felicidad y el éxito, basándose en un estudio de Harvard realizado durante 85 años.

Según contó, este estudio pionero concluye que las relaciones sociales y la intimidad son los factores determinantes de una vida más larga y feliz.

En palabras de Estol, "en el estudio, en el año 1938, dijeron, vamos a ver, ¿qué predetermina la felicidad? O sigamos una cantidad de gente y veamos qué factores hace que estén mejor o que vivan más. Entonces tomaron una cantidad de estudiantes de la Universidad de Harvard. Eran chicos de 18 años, 19 años, con dinero, por eso podían estudiar. Ahora, al mismo tiempo, la Escuela de Abogacía de Harvard estaba haciendo un estudio en chicos que justamente estaban mal socioeconómicamente en otros barrios de la ciudad de Boston."

El estudio destaca que, a pesar de tener una mayor afluencia económica, muchos de los estudiantes de Harvard entrevistados a los 80 o 90 años reflejaron una vida personal triste, lo que demuestra que el éxito profesional no garantiza la felicidad. Por otro lado, aquellos que mantenían relaciones sociales sólidas y satisfactorias, a pesar de sus desafíos económicos, se consideraban más felices.

“El problema es ser un workaholic, haberte dedicado tu vida solamente al trabajo, no haber llevado los chicos al colegio, no haber estado temprano para recibirlos del colegio, despertarlos a la mañana, contarle un cuento a la noche, pasar el tiempo con tu mujer, etcétera, en familia y con amigos. Entonces, puede ser exitoso. Y, por otro lado, en la otra punta, si sos el señor que saluda a todos en la cuadra o en el barrio, pero no tenés un trabajo y hay requerimientos mínimos que uno necesita, que realmente no vas a ser feliz si no alcanzás un mínimo de cosas, que muchas veces no es mucho, pero algún mínimo necesitas. Hay que combinar las cosas”, precisó.

El impacto del Covid-19 y la hiperconexión virtual

El neurólogo también abordó cómo el COVID-19 y la hiperconexión virtual han influido en la sociedad. La falta de interacción social se ha exacerbado con la pandemia, y, tal cual señaló, "una de cada tres personas se siente en soledad, solitaria, aislada, y eso ahora sabemos que no solamente te impide ser feliz, sino que acorta tu expectativa de vida".

"¿Vos querés ir a una enfermedad sintiéndote mal o especialmente si te sentís mal anímicamente con ansiedad, angustia, depresión, vos querés entrar y apretar un botón y que te hable una máquina y te dé la indicación de lo que debes hacer o querés estar con un ser humano?", interrogó.

Realidad virtual y medicina del futuro

También exploró el uso de la realidad virtual en la medicina como herramienta de aprendizaje. Aunque se está utilizando para mejorar la formación médica, Estol enfatizó que no reemplazará a los médicos.

La combinación de la realidad virtual y la medicina permitirá simular procedimientos antes de realizarlos en pacientes reales, lo que puede mejorar la precisión y la seguridad de los procedimientos médicos.

“Imagino un ser humano muy ayudado en el futuro cercano por estas tecnologías. Termino diciéndote esto: en 1900, ibas a ver al médico, ¿qué tenía el médico para hacerte? ¡Nada! Eran médicos brillantes, los primeros neurólogos eran de esa época, describieron enfermedades que hoy tratamos, pero no tenían nada. Comparado con el médico hoy, conmigo, que tengo la resonancia magnética, catéteres que pueden actuar como aspiradoras y chupan coágulos, tengo drogas que cuando un coágulo tapa una arteria se come el coágulo, pero soy el mismo médico de 1900, tengo más recursos, no desaparecí por esos recursos. Lo mismo la inteligencia artificial, que es lo que no se viene, lo que ya está aquí, nos va a ayudar y va a empoderar al paciente a cuidar más su salud”, concluyó.

Entrevista de Cecilia Moro y Facundo Díaz D'Alessandro.

Te puede Interesar